Estudio Comparativo del Syllabus de Prótesis a Placa Iii del Cuarto Curso de la Facultad Piloto de Odontología, con los Programas de las Facultades de Odontología de los Países Miembros del Convenio Andrés Bello y Actualizaciónde su Contenido en Ciclos Semestrales
La población adulto mayor en la sociedad ecuatoriana presenta serios trastornos de edentulismo uní o bimaxilares, que afectan la salud integral; es indispensable una evaluación integral de los contenidos programáticos de la asignatura, ante la permanente evolución científica lograda por la odontolog...
Sábháilte in:
Príomhchruthaitheoir: | |
---|---|
Formáid: | bachelorThesis |
Teanga: | spa |
Foilsithe / Cruthaithe: |
2015
|
Ábhair: | |
Rochtain ar líne: | http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26903 |
Clibeanna: |
Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
|
Achoimre: | La población adulto mayor en la sociedad ecuatoriana presenta serios trastornos de edentulismo uní o bimaxilares, que afectan la salud integral; es indispensable una evaluación integral de los contenidos programáticos de la asignatura, ante la permanente evolución científica lograda por la odontología protésica clínica, que requiere de tecnología de punta para el eficiente tratamiento; propósito que se aspira obtener por medio del estudio comparativo que se realizará con varias facultades de Odontología del continente, para reconocer las diferencias entre los diseños microcurriculares de estas instituciones académicas, lo que nos permitiría determinar las fortalezas y debilidades en los componentes del currículo, así como en las decisiones que deben tomarse para su aplicación durante el proceso del aprendizaje, para adecuarlo en función de nuestra realidad socio cultural del contexto y la infraestructura tecnológica de la unidad académica, que servirá para sustentar el nuevo proyecto del diseño curricular de la cátedra de Prótesis a Placa III, siendo esta una propuesta fundamentada en el conocimiento científico de las ciencias odontológicas, y vincularla con los nuevos paradigmas de la educación, coadyuvando así a la sólida formación profesional que contribuiría a las soluciones que se requieren para la prevención de estas patologías, lo que posibilitaría una mejor calidad de vida a la población adulto mayor. La solución a este problema será mediante la modalidad investigativa cuali cuantitativa y de categoría experimental; para sustentar el diseño se aplicará una encuesta como método empírico, ubicando sus causas en la identificación de las contradicciones del problema y los efectos producidos en los puntos más relevantes del problema, en el marco administrativo permite la organización de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros en toda la dimensión logística, que demanda el proyecto curricular propuesto y permite establecer el respectivo cronograma de las actividades para su emprendimiento en un tiempo determinado. |
---|