Estudio Comparativo del Syllabus de Prótesis a Placa Iii del Cuarto Curso de la Facultad Piloto de Odontología, con los Programas de las Facultades de Odontología de los Países Miembros del Convenio Andrés Bello y Actualizaciónde su Contenido en Ciclos Semestrales
La población adulto mayor en la sociedad ecuatoriana presenta serios trastornos de edentulismo uní o bimaxilares, que afectan la salud integral; es indispensable una evaluación integral de los contenidos programáticos de la asignatura, ante la permanente evolución científica lograda por la odontolog...
Wedi'i Gadw mewn:
Prif Awdur: | |
---|---|
Fformat: | bachelorThesis |
Iaith: | spa |
Cyhoeddwyd: |
2015
|
Pynciau: | |
Mynediad Ar-lein: | http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26903 |
Tagiau: |
Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
|
_version_ | 1838059469398867968 |
---|---|
author | Coronado Sarmiento, Silvio Gustavo |
author_facet | Coronado Sarmiento, Silvio Gustavo |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad de Guayaquil |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Paredes López Patricia |
dc.creator.none.fl_str_mv | Coronado Sarmiento, Silvio Gustavo |
dc.date.none.fl_str_mv | 2015-06-11 2018-03-16T20:18:41Z 2018-03-16T20:18:41Z |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | PDF http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26903 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad de Guayaquil, Dirección de Posgrado, Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad de Guayaquil instname:Universidad de Guayaquil instacron:UG |
dc.subject.none.fl_str_mv | Syllabus, Edéntulo, Evaluación, Prostodoncia |
dc.title.none.fl_str_mv | Estudio Comparativo del Syllabus de Prótesis a Placa Iii del Cuarto Curso de la Facultad Piloto de Odontología, con los Programas de las Facultades de Odontología de los Países Miembros del Convenio Andrés Bello y Actualizaciónde su Contenido en Ciclos Semestrales El primer capítulo: Expresa el conflicto, causas, consecuencias y delimitación del problema, el mismo que está dado por las condiciones en que se aplicó el syllabus de la cátedra, denotando sus debilidades en el proceso de interaprendizaje; así mismo, se realiza el planteamiento del problema, su evaluación, los objetivos de investigación y la respectiva justificación del problema. El segundo capítulo: Sustenta la fundamentación teórica que se aplicará en el nuevo diseño, orientado desde el soporte epistemológico, la realidad social, económica, cultural y política de nuestro país en relación con la educación superior y posteriormente basado en los resultados del estudio comparativo de las instituciones educativas de odontología de los países miembros del Convenio Andrés Bello, se plantea la propuesta y la promoción de su aplicación en el proceso de aprendizaje a través de los módulos de instrucción. El tercer capítulo: Contiene la metodología aplicada mediante un estudio descriptivo, métodos teóricos revelan el diagnóstico actual, descubre sus contradicciones, lo que ayudó a la solución del problema; así mismo el método empírico que con su instrumento de consulta logró determinar donde afecta el problema a la población, resultados que tienen incidencia plena en la aparición de los elementos más relevantes del problema y basado en ellos se elabora la propuesta del micro diseño. El capítulo cuarto: Exterioriza el análisis y comentarios de las deducciones logradas en las encuestas efectuadas a profesores y estudiantes, relacionadas a la desactualización de los contenidos del syllabus de la asignatura, la aplicación metodológica, didáctica, producto de los inadecuados ambientes de interaprendizaje y clínicas integrales para llevar a cabo el proceso teórico clínico en el tratamiento del paciente edentulos totales en una arcada o ambas arcadas. El quinto capítulo: Señala las conclusiones establecidas en las condiciones determinadas sobre las necesidades consultadas referentes a la actualización y rediseño del syllabus en ciclos semestrales a determinados segmentos de la comunidad odontológica, los mismos que presentan respuestas concretas, que deberán aplicarse en la búsqueda de mejorar la enseñanza de la cátedra. En el capítulo sexto: Se formula el objetivo principal del proyecto que es la propuesta, con la cual accederemos a reorientar el interaprendizaje de la asignatura de Prostodoncia Estomatológica. En su conformación se sistematizan los componentes cuya aplicación debe realizarse con instrumentos técnicos científicos que nos permita la sólida formación académica del nuevo odontólogo. Siguiendo el orden lógico de este proyecto podemos ejecutar el rediseño del syllabus de la asignatura de Prótesis Estomatológica |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | La población adulto mayor en la sociedad ecuatoriana presenta serios trastornos de edentulismo uní o bimaxilares, que afectan la salud integral; es indispensable una evaluación integral de los contenidos programáticos de la asignatura, ante la permanente evolución científica lograda por la odontología protésica clínica, que requiere de tecnología de punta para el eficiente tratamiento; propósito que se aspira obtener por medio del estudio comparativo que se realizará con varias facultades de Odontología del continente, para reconocer las diferencias entre los diseños microcurriculares de estas instituciones académicas, lo que nos permitiría determinar las fortalezas y debilidades en los componentes del currículo, así como en las decisiones que deben tomarse para su aplicación durante el proceso del aprendizaje, para adecuarlo en función de nuestra realidad socio cultural del contexto y la infraestructura tecnológica de la unidad académica, que servirá para sustentar el nuevo proyecto del diseño curricular de la cátedra de Prótesis a Placa III, siendo esta una propuesta fundamentada en el conocimiento científico de las ciencias odontológicas, y vincularla con los nuevos paradigmas de la educación, coadyuvando así a la sólida formación profesional que contribuiría a las soluciones que se requieren para la prevención de estas patologías, lo que posibilitaría una mejor calidad de vida a la población adulto mayor. La solución a este problema será mediante la modalidad investigativa cuali cuantitativa y de categoría experimental; para sustentar el diseño se aplicará una encuesta como método empírico, ubicando sus causas en la identificación de las contradicciones del problema y los efectos producidos en los puntos más relevantes del problema, en el marco administrativo permite la organización de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros en toda la dimensión logística, que demanda el proyecto curricular propuesto y permite establecer el respectivo cronograma de las actividades para su emprendimiento en un tiempo determinado. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UG_f6c7d152a1e7aa0746b7a3adc39fbf8c |
identifier_str_mv | PDF |
instacron_str | UG |
institution | UG |
instname_str | Universidad de Guayaquil |
language | spa |
network_acronym_str | UG |
network_name_str | Repositorio Universidad de Guayaquil |
oai_identifier_str | oai:repositorio.ug.edu.ec:redug/26903 |
publishDate | 2015 |
publisher.none.fl_str_mv | Universidad de Guayaquil, Dirección de Posgrado, Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior |
reponame_str | Repositorio Universidad de Guayaquil |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad de Guayaquil - Universidad de Guayaquil |
repository_id_str | 0 |
spelling | Estudio Comparativo del Syllabus de Prótesis a Placa Iii del Cuarto Curso de la Facultad Piloto de Odontología, con los Programas de las Facultades de Odontología de los Países Miembros del Convenio Andrés Bello y Actualizaciónde su Contenido en Ciclos SemestralesEl primer capítulo: Expresa el conflicto, causas, consecuencias y delimitación del problema, el mismo que está dado por las condiciones en que se aplicó el syllabus de la cátedra, denotando sus debilidades en el proceso de interaprendizaje; así mismo, se realiza el planteamiento del problema, su evaluación, los objetivos de investigación y la respectiva justificación del problema. El segundo capítulo: Sustenta la fundamentación teórica que se aplicará en el nuevo diseño, orientado desde el soporte epistemológico, la realidad social, económica, cultural y política de nuestro país en relación con la educación superior y posteriormente basado en los resultados del estudio comparativo de las instituciones educativas de odontología de los países miembros del Convenio Andrés Bello, se plantea la propuesta y la promoción de su aplicación en el proceso de aprendizaje a través de los módulos de instrucción. El tercer capítulo: Contiene la metodología aplicada mediante un estudio descriptivo, métodos teóricos revelan el diagnóstico actual, descubre sus contradicciones, lo que ayudó a la solución del problema; así mismo el método empírico que con su instrumento de consulta logró determinar donde afecta el problema a la población, resultados que tienen incidencia plena en la aparición de los elementos más relevantes del problema y basado en ellos se elabora la propuesta del micro diseño. El capítulo cuarto: Exterioriza el análisis y comentarios de las deducciones logradas en las encuestas efectuadas a profesores y estudiantes, relacionadas a la desactualización de los contenidos del syllabus de la asignatura, la aplicación metodológica, didáctica, producto de los inadecuados ambientes de interaprendizaje y clínicas integrales para llevar a cabo el proceso teórico clínico en el tratamiento del paciente edentulos totales en una arcada o ambas arcadas. El quinto capítulo: Señala las conclusiones establecidas en las condiciones determinadas sobre las necesidades consultadas referentes a la actualización y rediseño del syllabus en ciclos semestrales a determinados segmentos de la comunidad odontológica, los mismos que presentan respuestas concretas, que deberán aplicarse en la búsqueda de mejorar la enseñanza de la cátedra. En el capítulo sexto: Se formula el objetivo principal del proyecto que es la propuesta, con la cual accederemos a reorientar el interaprendizaje de la asignatura de Prostodoncia Estomatológica. En su conformación se sistematizan los componentes cuya aplicación debe realizarse con instrumentos técnicos científicos que nos permita la sólida formación académica del nuevo odontólogo. Siguiendo el orden lógico de este proyecto podemos ejecutar el rediseño del syllabus de la asignatura de Prótesis EstomatológicaCoronado Sarmiento, Silvio GustavoSyllabus, Edéntulo, Evaluación, ProstodonciaLa población adulto mayor en la sociedad ecuatoriana presenta serios trastornos de edentulismo uní o bimaxilares, que afectan la salud integral; es indispensable una evaluación integral de los contenidos programáticos de la asignatura, ante la permanente evolución científica lograda por la odontología protésica clínica, que requiere de tecnología de punta para el eficiente tratamiento; propósito que se aspira obtener por medio del estudio comparativo que se realizará con varias facultades de Odontología del continente, para reconocer las diferencias entre los diseños microcurriculares de estas instituciones académicas, lo que nos permitiría determinar las fortalezas y debilidades en los componentes del currículo, así como en las decisiones que deben tomarse para su aplicación durante el proceso del aprendizaje, para adecuarlo en función de nuestra realidad socio cultural del contexto y la infraestructura tecnológica de la unidad académica, que servirá para sustentar el nuevo proyecto del diseño curricular de la cátedra de Prótesis a Placa III, siendo esta una propuesta fundamentada en el conocimiento científico de las ciencias odontológicas, y vincularla con los nuevos paradigmas de la educación, coadyuvando así a la sólida formación profesional que contribuiría a las soluciones que se requieren para la prevención de estas patologías, lo que posibilitaría una mejor calidad de vida a la población adulto mayor. La solución a este problema será mediante la modalidad investigativa cuali cuantitativa y de categoría experimental; para sustentar el diseño se aplicará una encuesta como método empírico, ubicando sus causas en la identificación de las contradicciones del problema y los efectos producidos en los puntos más relevantes del problema, en el marco administrativo permite la organización de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros en toda la dimensión logística, que demanda el proyecto curricular propuesto y permite establecer el respectivo cronograma de las actividades para su emprendimiento en un tiempo determinado.Universidad de Guayaquil, Dirección de Posgrado, Maestría en Docencia y Gerencia en Educación SuperiorParedes López Patricia2018-03-16T20:18:41Z2018-03-16T20:18:41Z2015-06-11info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPDFhttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26903spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad de Guayaquilinstname:Universidad de Guayaquilinstacron:UG2024-07-24T15:47:25Zoai:repositorio.ug.edu.ec:redug/26903Institucionalhttp://repositorio.ug.edu.ec/Universidad públicahttps://www.ug.edu.ec/..Ecuador...opendoar:02025-07-19T06:56:26.441902Repositorio Universidad de Guayaquil - Universidad de Guayaquiltrue |
spellingShingle | Estudio Comparativo del Syllabus de Prótesis a Placa Iii del Cuarto Curso de la Facultad Piloto de Odontología, con los Programas de las Facultades de Odontología de los Países Miembros del Convenio Andrés Bello y Actualizaciónde su Contenido en Ciclos Semestrales Coronado Sarmiento, Silvio Gustavo Syllabus, Edéntulo, Evaluación, Prostodoncia |
status_str | publishedVersion |
title | Estudio Comparativo del Syllabus de Prótesis a Placa Iii del Cuarto Curso de la Facultad Piloto de Odontología, con los Programas de las Facultades de Odontología de los Países Miembros del Convenio Andrés Bello y Actualizaciónde su Contenido en Ciclos Semestrales |
title_full | Estudio Comparativo del Syllabus de Prótesis a Placa Iii del Cuarto Curso de la Facultad Piloto de Odontología, con los Programas de las Facultades de Odontología de los Países Miembros del Convenio Andrés Bello y Actualizaciónde su Contenido en Ciclos Semestrales |
title_fullStr | Estudio Comparativo del Syllabus de Prótesis a Placa Iii del Cuarto Curso de la Facultad Piloto de Odontología, con los Programas de las Facultades de Odontología de los Países Miembros del Convenio Andrés Bello y Actualizaciónde su Contenido en Ciclos Semestrales |
title_full_unstemmed | Estudio Comparativo del Syllabus de Prótesis a Placa Iii del Cuarto Curso de la Facultad Piloto de Odontología, con los Programas de las Facultades de Odontología de los Países Miembros del Convenio Andrés Bello y Actualizaciónde su Contenido en Ciclos Semestrales |
title_short | Estudio Comparativo del Syllabus de Prótesis a Placa Iii del Cuarto Curso de la Facultad Piloto de Odontología, con los Programas de las Facultades de Odontología de los Países Miembros del Convenio Andrés Bello y Actualizaciónde su Contenido en Ciclos Semestrales |
title_sort | Estudio Comparativo del Syllabus de Prótesis a Placa Iii del Cuarto Curso de la Facultad Piloto de Odontología, con los Programas de las Facultades de Odontología de los Países Miembros del Convenio Andrés Bello y Actualizaciónde su Contenido en Ciclos Semestrales |
topic | Syllabus, Edéntulo, Evaluación, Prostodoncia |
url | http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26903 |