Elaboración de un biofiltro empleando residuos cítricos de naranja (citrus sinensis) para la retención de metales como aluminio (Al) y cobre (Cu) en agua sintética
El presente trabajo de titulación está orientado a la investigación y diseño de un lecho filtrante con su respectiva estructura (biofiltro), utilizando una tubería de desagüe y accesorios de PVC 4”, el cual será diseñado mediante ecuaciones de diseño y balance másico. Para la construcción del lecho...
সংরক্ষণ করুন:
প্রধান লেখক: | |
---|---|
বিন্যাস: | bachelorThesis |
ভাষা: | spa |
প্রকাশিত: |
2024
|
বিষয়গুলি: | |
অনলাইন ব্যবহার করুন: | https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/72402 |
ট্যাগগুলো: |
ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
|
সংক্ষিপ্ত: | El presente trabajo de titulación está orientado a la investigación y diseño de un lecho filtrante con su respectiva estructura (biofiltro), utilizando una tubería de desagüe y accesorios de PVC 4”, el cual será diseñado mediante ecuaciones de diseño y balance másico. Para la construcción del lecho se partió de la recolección de cáscaras de naranja, a las cuales se les realizó un acondicionamiento, el cual consistió en la clasificación, limpieza, secado, molienda y tamizado, posteriormente fueron sometidas a tratamientos químicos con hidróxido de sodio (NaOH) a una concentración 0.2 M y cloruro de calcio (CaCl2) a una concentración de 0.2 M; los análisis de las muestras fueron realizados con el equipo de espectroscopia UV-Viss, usando reactivos para método de Hach, en los cuales se analizaron varias muestras de un efluente que pasó por un lecho filtrante, partiendo de una concentración conocida para medir la absorbancia que quedó una vez filtrada, lo que permitió calcular el poder bioabsorbente que posee el lecho filtrante. Se determinaron los porcentajes y la capacidad de biosorción, obteniendo los mejores resultados de la primera etapa, cuando se utilizaron 5 g de lecho filtrante con un tamaño de partícula de 425 micras, dando un porcentaje de 96.06% de biosorción de cobre y un 75.82% de biosorción de aluminio utilizando el mismo gramaje y tamaño de partícula. En la segunda etapa los resultados mejoraron significativamente debido a que se llevó a cabo el proceso de reticulación lo cual aumento el porcentaje de biosorción teniendo un 99.44% de remoción en cobre y un 86.71% de remoción en aluminio. |
---|