Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anual

El objetivo de la investigación es relacionar a las nacientes divisas virtuales con el entorno socioeconómico suramericano. La digitalización de las finanzas es una realidad y es muy posible que dentro de los próximos años solo se manejen monedas virtuales, pero ¿Está Suramérica preparada para adapt...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Weisson, Patricio Fernández (author)
その他の著者: Terán Hernández, Daniel Sebastián (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2015
主題:
オンライン・アクセス:http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/762
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
_version_ 1838706031450914816
author Weisson, Patricio Fernández
author2 Terán Hernández, Daniel Sebastián
author2_role author
author_facet Weisson, Patricio Fernández
Terán Hernández, Daniel Sebastián
author_role author
collection Repositorio Universidad Internacional del Ecuador
dc.contributor.none.fl_str_mv Cabezas, Jaime
dc.coverage.none.fl_str_mv Sede Quito
dc.creator.none.fl_str_mv Weisson, Patricio Fernández
Terán Hernández, Daniel Sebastián
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-16T17:01:21Z
2015-09-16T17:01:21Z
2015
dc.format.none.fl_str_mv 204 p.
application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv Weisson, Patricio Fernández; Terán Hernández, Daniel Sebastián. 2015. Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anual. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. UIDE. Quito. 204 p.
BQU'052890
http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/762
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Quito / UIDE / 2015
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Internacional del Ecuador
instname:Universidad Internacional del Ecuador
instacron:UIDE
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA
DIVISA VIRTUAL
MONEDA VEHICULAR
LATINOAMERICA
dc.title.none.fl_str_mv Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anual
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description El objetivo de la investigación es relacionar a las nacientes divisas virtuales con el entorno socioeconómico suramericano. La digitalización de las finanzas es una realidad y es muy posible que dentro de los próximos años solo se manejen monedas virtuales, pero ¿Está Suramérica preparada para adaptarse a este cambio? Iniciando, en el segundo capítulo, se analiza al Bitcoin, la moneda virtual más popular del momento, y se profundiza acerca de su funcionamiento, historia y se explica la ideología que lo respalda. Se detalla que es una moneda similar al dólar, euro o yen. Pero al mismo tiempo, la criptomoneda (nombre utilizado para describir al Bitcoin) tiene la ventaja de ser libre de un ente regulador que afecte su cotización en el mercado, y su valor depende sencillamente de las fuerzas de la oferta y demanda. Se detalla que el respaldo de la divisa virtual nace de una ecuación matemática y se utiliza el ejemplo de los números primos y un fenómeno llamado hoyo negro matemático para explicarlo. Así como también, en este capítulo se hará un análisis del Bitcoin en Sudamérica y su participación en el mercado de divisas. Conjuntamente, se analizará la proyección a futuro de la moneda virtual y su potencial crecimiento.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UIDE_c0f8c35eff2e34be961497c42cb6defb
identifier_str_mv Weisson, Patricio Fernández; Terán Hernández, Daniel Sebastián. 2015. Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anual. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. UIDE. Quito. 204 p.
BQU'052890
instacron_str UIDE
institution UIDE
instname_str Universidad Internacional del Ecuador
language spa
network_acronym_str UIDE
network_name_str Repositorio Universidad Internacional del Ecuador
oai_identifier_str oai:repositorio.uide.edu.ec:37000/762
publishDate 2015
publisher.none.fl_str_mv Quito / UIDE / 2015
reponame_str Repositorio Universidad Internacional del Ecuador
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Internacional del Ecuador - Universidad Internacional del Ecuador
repository_id_str 6315
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
spelling Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anualWeisson, Patricio FernándezTerán Hernández, Daniel SebastiánECONOMIADIVISA VIRTUALMONEDA VEHICULARLATINOAMERICAEl objetivo de la investigación es relacionar a las nacientes divisas virtuales con el entorno socioeconómico suramericano. La digitalización de las finanzas es una realidad y es muy posible que dentro de los próximos años solo se manejen monedas virtuales, pero ¿Está Suramérica preparada para adaptarse a este cambio? Iniciando, en el segundo capítulo, se analiza al Bitcoin, la moneda virtual más popular del momento, y se profundiza acerca de su funcionamiento, historia y se explica la ideología que lo respalda. Se detalla que es una moneda similar al dólar, euro o yen. Pero al mismo tiempo, la criptomoneda (nombre utilizado para describir al Bitcoin) tiene la ventaja de ser libre de un ente regulador que afecte su cotización en el mercado, y su valor depende sencillamente de las fuerzas de la oferta y demanda. Se detalla que el respaldo de la divisa virtual nace de una ecuación matemática y se utiliza el ejemplo de los números primos y un fenómeno llamado hoyo negro matemático para explicarlo. Así como también, en este capítulo se hará un análisis del Bitcoin en Sudamérica y su participación en el mercado de divisas. Conjuntamente, se analizará la proyección a futuro de la moneda virtual y su potencial crecimiento.The present investigation tries to relate the new upcoming virtual currencies with the socio-economic environment in South America. It is undeniable that the whole finance system is ongoing a digital transformation and it is possible that in a few years all the currencies become electronic. However, is South America prepared to adapt to this virtual trend? To begin with, in the second chapter, the Bitcoin (most important virtual coin worldwide) is introduced. The investigation covers its beginnings, way of work, the mathematical equation that backs it up and it predicts its future. At the same time, it is explained that the Bitcoin, also kwon as cryptocurrency, works as a traditional coin, similar to dollars, euros or yens. However, it has the advantage of being free of any regulation entity that could willingly manipulate its market price. Bitcoin’s value is determined by the invisible forces of supply and demand. In addition, it is detailed that the cryptocurrency is backed up by very complex math equations that can be compared to the prime numbers and an unusual phenomenon called “mathematical black hole”. Also, in this chapter Bitcoin’s actuality in South America will be analyzed, and its participation in the foreign exchange market.Quito / UIDE / 2015Cabezas, Jaime2015-09-16T17:01:21Z2015-09-16T17:01:21Z2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis204 p.application/pdfWeisson, Patricio Fernández; Terán Hernández, Daniel Sebastián. 2015. Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anual. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. UIDE. Quito. 204 p.BQU'052890http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/762spaSede Quitohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Internacional del Ecuadorinstname:Universidad Internacional del Ecuadorinstacron:UIDE2015-09-29T08:20:34Zoai:repositorio.uide.edu.ec:37000/762Institucionalhttps://repositorio.uide.edu.ec/Institución privadahttps://www.uide.edu.ec/https://repositorio.uide.edu.ec/oaiEcuador...opendoar:63152015-09-29T08:20:34falseInstitucionalhttps://repositorio.uide.edu.ec/Institución privadahttps://www.uide.edu.ec/https://repositorio.uide.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:63152015-09-29T08:20:34Repositorio Universidad Internacional del Ecuador - Universidad Internacional del Ecuadorfalse
spellingShingle Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anual
Weisson, Patricio Fernández
ECONOMIA
DIVISA VIRTUAL
MONEDA VEHICULAR
LATINOAMERICA
status_str publishedVersion
title Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anual
title_full Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anual
title_fullStr Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anual
title_full_unstemmed Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anual
title_short Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anual
title_sort Investigación para probar que en una economía Latinoamericana se necesita que un 35% de la población maneje una divisa virtual (como el Bitcoin) para ser considerada como moneda vehicular, con una tasa sostenible de crecimiento de un 4% anual
topic ECONOMIA
DIVISA VIRTUAL
MONEDA VEHICULAR
LATINOAMERICA
url http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/762