El procedimiento directo contemplado en el Código Orgánico Integral Penal y su incidencia en el respeto a las garantía del Debido Proceso en los Juicios tramitados en la Unidad Judicial Penal con Sede en el Cantón Riobamba desde el mes de agosto a octubre del año 2014

El presente trabajo investigativo tuvo por objeto analizar las particularidades del Procedimiento Directo contemplado en el Código Orgánico Integral Penal y determinar si en la sustanciación del mismo, se respetan los derechos y Garantías del debido proceso, consagradas en la Constitución de la Repú...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Solorzano Cuzquillo, Cristian Marcelo (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2015
Témata:
On-line přístup:http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1960
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:El presente trabajo investigativo tuvo por objeto analizar las particularidades del Procedimiento Directo contemplado en el Código Orgánico Integral Penal y determinar si en la sustanciación del mismo, se respetan los derechos y Garantías del debido proceso, consagradas en la Constitución de la República del Ecuador, debido a la forma efímera y rápida con la que se desarrollan hasta su conclusión mediante sentencia emitidas por el Juez de Garantías Penales Competente; se ha considerado principalmente el tiempo para preparar una defensa eficaz y la posibilidad de recabar pruebas en un tiempo prudencial. Se ha concluido que ciertamente se ha agilizado la justicia penal en este tipo de procedimientos, al concentrar en una sola todas la etapas procesales, sin embargo no se puede afectar los derechos definidos en el debido proceso a costa de una justicia más rápida, en este sentido se debe asegurar el derecho a la tutela judicial efectiva de todos los sujetos procesales. Se recomienda que los profesionales del derecho, estudiosos del derecho, estudiantes y la comunidad en general, adecuen sus conocimientos bajo el sistema penal que rige en nuestro país, además que el Consejo de la Judicatura deberían realizar cursos de capacitación que ayude al mejoramiento de la administración de justicia, que la policía judicial debería ampliar su número de peritos o a su vez crear un grupo específicamente para este fin, ya que con la exagerada demanda de procesos existentes en el país y nuestra provincia que no es la excepción; según datos estadísticos se presentaron entre 1630 y 3549 peritajes trimestrales en el año 2014; por lo cual es evidente el escaso recurso humano para lograr así el objetivo de una justicia eficaz, eficiente y de paz social.