Programa de gestión para mejorar la calidad en las prestaciones de los servicios de salud a los adolescentes en el subcentro de Santa Anita

La Organización Mundial de la Salud menciona que la atención prestada a la salud de los adolescentes en todo el mundo es insuficiente, ya que por mucho tiempo fueron considerados como un grupo no prioritario. En la actualidad con el análisis del perfil epidemiológico se determina que un mayor número...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Sevilla Bonilla, Verónica Paulina (author)
格式: masterThesis
语言:spa
出版: 2015
主题:
在线阅读:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/383
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:La Organización Mundial de la Salud menciona que la atención prestada a la salud de los adolescentes en todo el mundo es insuficiente, ya que por mucho tiempo fueron considerados como un grupo no prioritario. En la actualidad con el análisis del perfil epidemiológico se determina que un mayor número de adolescentes, sufren enfermedades que afectan su desarrollo normal, o adoptan comportamientos no saludables entre ellas el consumo de tabaco, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección, la exposición a la violencia, etc. que ponen en riesgo su futuro. En varios países, preocupados por su bienestar, están adoptando procesos de atención integral de los adolescentes, en espacios amigables y con calidad para garantizar el cumplimiento de sus derechos. Ecuador, en El Plan Nacional del Buen Vivir establece que el Estado debe brindar protección, atención y cuidado a los grupos prioritarios, involucrando a los adolescentes, con la finalidad de concientizar, fomentar, respetar sus derechos para mejorar su calidad de vida y garantizar servicios de salud con calidad y calidez. Sin embargo, se identifica que hay limitación en el acceso a los servicios de salud, que está asociada a la falta de información sobre la cartera de servicios ofrecidos, temor a la discriminación, horarios inapropiados, profesionales no capacitados, etc. Lo que desencadena disminución de la atención de este grupo poblacional. La población está cada vez más descontenta ante la incapacidad de los servicios de salud para proporcionar un nivel de cobertura nacional que satisfaga la demanda y las nuevas necesidades, y ante el hecho de que los servicios prestados no son acordes con sus expectativas. Por lo tanto, la aplicación de las normas establecidas en los Manuales para la atención de los adolescentes, o la promoción de una activa participación social determinará que los jóvenes, las familias, las instituciones identifiquen los problemas de salud más frecuentes con las propuestas de solución inmediatas. Los profesionales de la salud deben contar con las competencias necesarias para relacionarse con gente joven, y detectar con prontitud sus problemas, adaptar enfoques integrales, para la vigilancia de su crecimiento y desarrollo.