Estudio comparativo del efecto de la vitamina c en pacientes pediátricos en el tratamiento de infección de vías urinarias
La IVU es una de las infecciones más frecuentes en niños, siendo superada solo por la faringoamigdalitis aguda y la otitis media aguda(1). La importancia de las infecciones del tracto urinario (ITU) es el desarrollo de cuadros infecciosos, morbilidad aguda y problemas a largo plazo tales como hipert...
Salvato in:
Autore principale: | |
---|---|
Natura: | bachelorThesis |
Lingua: | spa |
Pubblicazione: |
2011
|
Soggetti: | |
Accesso online: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/120 |
Tags: |
Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne!!
|
Riassunto: | La IVU es una de las infecciones más frecuentes en niños, siendo superada solo por la faringoamigdalitis aguda y la otitis media aguda(1). La importancia de las infecciones del tracto urinario (ITU) es el desarrollo de cuadros infecciosos, morbilidad aguda y problemas a largo plazo tales como hipertensión arterial o insuficiencia renal crónica con o sin daño renal. Muchas veces los diagnósticos suelen ser tardíos por presentarse fiebre sin foco, sumado a la demora en el tratamiento acrecentándose el peligro de daño renal y que aumentan conforme se reiteran los episodios. Esto obliga a la realización de diversos estudios por imágenes algunos relativamente invasivas (exposición a radiaciones), prescripción reiterada de antibióticos y con la magnitud económica que gira en torno a esta enfermedad, (1,2) no es de extrañarse que figuren en todos los estudios de costo / beneficio. En todo el mundo las infecciones del tracto urinario son frecuentes en el lactante y la primera infancia. Los niños por debajo de los 2-3 años de edad tienen un mayor riesgo de daño renal y dificultades para el diagnóstico seguro, ya que los síntomas son menos específicos y la recogida de orina suele ser más complicada.(2) En los niños pequeños las infecciones son de gran preocupación para los padres y un desafío para el médico cuyo enfoque no solo deberá limitarse a brindar tratamiento medicamentoso oportuno, sino a determinar los factores predisponentes que permitan tomar medidas preventivas para evitar futuros episodios. Esta conducta evita intervenciones irracionales, los peligros derivados de los estudios injustificados y la utilización de tratamientos prescindibles, todo lo cual redunda en una prestación costo/ efectiva. (1) La infección de vías urinarias (IVU) en niños, indica la presencia de bacteriuria significativa con o sin sintomatología general de infección y/o sintomatología uretrovesical (polaquiuria, disuria de ardor, dolor lumbar, disconfort hipogástrico)(1). La recopilación bibliográfica de los artículos en las tres últimas décadas, demuestra que la IU tiene características distintas según la edad, sexo y la presencia de alteraciones en el árbol urinario (9) La incidencia real no se conoce con exactitud por varias razones, algunos lactantes cursan en forma asintomática, presentando clínica habitualmente no referida a la vía urinaria pudiendo ser confundida con otras enfermedades febriles e interpretarse equivocadamente los exámenes de orina, si las condiciones de toma de muestra y las condiciones de envió al laboratorio fueron adecuadas.Del 1-2 % de los recién nacidos desarrollan IU, con una relación de 5:1 para el varón: mujer respectivamente (8)o de 3:1 para otras bibliografías.(10 ) En el Servicio de Pediatría del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda existe un 27% de incidencia de infección de vías urinarias, constituyéndose en un problema significativo de salud pública, tomando en cuenta que los pacientes que acuden al servicio presentan ya sintomatología. El presente trabajo investigativo consta de cuatro capítulos. El Capítulo I: El problema, contiene el planteamiento y formulación del problema, al cual lo hemos delimitado para su mejor estudio; se han trazado los objetivos general y específicos, que guiarán la investigación y se justificó las razones de su estudio. El capítulo II: Marco Teórico, en el que consta antecedentes investigativos relacionados a investigaciones anteriores; fundamentación teórica de acuerdo a las variables del problema e idea a defender como una respuesta tentativa que se plantea alrededor del problema con la finalidad de comprender y explicar el fenómeno que se investiga. El capítulo III: Marco Metodológico, en que se hace referencia a la modalidad y tipos de investigación utilizados para la estudio, se determina el método investigativo, la población, las técnicas a emplearse y el proceso de recolección y procesamiento de datos para una mejor interpretación de resultados. Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones como un aporte a la investigación realizada sobre la base de los datos y conocimientos recolectados a través del estudio. |
---|