Atención de enfermería de recién nacido pre término que presenta atresia duodenal en el área de neonatología del hospital provincial general Latacunga

La obstrucción intestinal ocurre alrededor de 1 de cada 1500 nacidos vivos, esta se clasifica en parcial o completa, además según su etiología puede ser intrínseca o extrínseca. En el Ecuador no se ha categorizado la incidencia de atresia duodenal; tampoco los factores de riesgo ni el pronóstico. (1...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ortiz Bonilla, Elcira Fernanda (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2020
Subjects:
Online Access:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13817
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La obstrucción intestinal ocurre alrededor de 1 de cada 1500 nacidos vivos, esta se clasifica en parcial o completa, además según su etiología puede ser intrínseca o extrínseca. En el Ecuador no se ha categorizado la incidencia de atresia duodenal; tampoco los factores de riesgo ni el pronóstico. (1) Las causas intrínsecas son las anomalías relacionadas con la inervación intestinal, producción de moco o a la anatomía tubular, de las cuales la alteración congénita de la anatomía tubular es la más frecuente, presentándose como atresia u obliteración y estrechamiento o estenosis. Mientras que las causas extrínsecas son debidas a compresión del intestino por vasos, órganos y quistes. (2) La atresia duodenal es una obstrucción intestinal congénita que puede causar vómitos biliosos o no biliosos dentro de las primeras 24 a 38 horas de vida neonatal, generalmente después de la primera alimentación oral. Se asocia con polihidramnios en el útero y es una de las causas más comunes de obstrucción intestinal fetal. La clínica característica de aquellos pacientes con dicha patología es la distensión abdominal y la ausencia de evacuaciones intestinales. (3) La etiología de esta enfermedad no está bien establecida, sin embargo se atribuye su causa a un fracaso de la recanalización de la luz intestinal durante la gestación, en la cuarta y quinta semanas de desarrollo fetal normal, en las que la mucosa duodenal presenta una proliferación rápida de las células epiteliales. (3)