La pena no privativa de libertad para el indígena en los delitos de abuso sexual en la provincia de Tungurahua
Desde tiempos milenarios en la República del Ecuador los pueblos y nacionalidades indígenas han ejercido prácticas y costumbres basadas en su derecho consuetudinario, la administración de justicia indígena forma parte de este derecho, el cual se fundamenta en sus propios preceptos, objetivos, fundam...
Bewaard in:
Hoofdauteur: | |
---|---|
Formaat: | masterThesis |
Taal: | spa |
Gepubliceerd in: |
2023
|
Onderwerpen: | |
Online toegang: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16661 |
Tags: |
Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
|
Samenvatting: | Desde tiempos milenarios en la República del Ecuador los pueblos y nacionalidades indígenas han ejercido prácticas y costumbres basadas en su derecho consuetudinario, la administración de justicia indígena forma parte de este derecho, el cual se fundamenta en sus propios preceptos, objetivos, fundamentos, características y principios, acompañado de una lengua propia, vestimenta, ideología, cosmovisión, música, religión, creencias, territorio, pero todo esto dentro de un solo estado que en este caso es el ecuatoriano. La justicia indígena, sin embargo existe no como resultado de una decisión de política legislativa motivada en criterios técnicos o de eficiencia, sino que nace del reconocimiento de un derecho, cuyo titular es un ente colectivo: "el pueblo indígena", este pueblo ha logrado ese reconocimiento luego de un proceso de varios años de lucha, de ahí qu e actualmente, conforme a la Constitución de la República del Ecuador (CRE, 2008) se garantiza la aplicación de la justicia indígena en el papel o dicho de otra forma se encuentra escrito aunque no siempre aplicado por los operadores de justicia. En cuanto a la regulación internacional, al tratar el tema de los derechos del indígena necesariamente se tiene que tomar como referencia el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que fue adoptado en Ginebra, Suiza, por la 76a. Conferencia Internacional del Trabajo, en 1989 (OIT, 1989) el cual comporta para los Estados la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad, y por otra parte, hacer que se apliquen sus normas y procedimientos en especial con atención a la privación de libertad en contra del indígena. La libertad es el bien más preciado que tiene el ser humano por el simple hecho que la persona nace libre de aquí que la justicia penal se encarga de juzgar a quienes comenten una infracción penal con una condena como la privación de libertad y así es como opera la justicia ordinaria, en el Ecuador no es la excepción, pero aquí se olvida que cuando se juzga a un indígena se debe tomar en cuenta el Convenio 169 en especial la parte que se refiere a que cuando se juzga a un indígena se le debe dar de manera preferente una sanción diferente al encarcelamiento. |
---|