Plan de señalética turística en el sendero ecológico Kuri Pishkú área de influencia cantón Píllaro
Antiguamente el hombre, movido por las necesidades más elementales, procuró referenciar su entorno, su mundo, sus espacios, etc., por medio de marcas o señales. Así, la señalización comenzó en forma intuitiva en respuesta a la necesidad de orientarse, hecha por medio de objetos y marcas que dejaban...
Salvato in:
Autore principale: | |
---|---|
Natura: | bachelorThesis |
Lingua: | spa |
Pubblicazione: |
2016
|
Soggetti: | |
Accesso online: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4233 |
Tags: |
Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne!!
|
Riassunto: | Antiguamente el hombre, movido por las necesidades más elementales, procuró referenciar su entorno, su mundo, sus espacios, etc., por medio de marcas o señales. Así, la señalización comenzó en forma intuitiva en respuesta a la necesidad de orientarse, hecha por medio de objetos y marcas que dejaban a su paso. Estas señales poseen una larga historia que se remonta a los tiempos romanos. La disciplina fue avanzando en el tiempo, y comenzó a surgir un lenguaje simbólico que se creó con la finalidad de convertirse en un lenguaje que sea captado por todos. Así, comenzó las primeras tentativas de normalización de una forma de comunicación espacial, que debería ser general, sistemática e inmediata, es decir, “universal” en todos los rincones del mundo. El objetivo primordial de este trabajo es dotar de un plan de señalética turística, coherente y uniforme para el Sendero Kuri Pishku área de influencia cantón Pillaro, acorde con la nueva imagen Ecuador con el fin de potenciar la competitividad turística del país y lograr el mejoramiento del nivel y de la calidad de vida de su gente, y la preservación de su cultura y de su entorno. |
---|