La obligatoriedad de la inscripción de los actos y contratos de promesa de compra venta de bienes inmuebles y la seguridad jurídica con aplicación al juicio número 482-2010 del juzgado séptimo del cantón Ambato

Es imposible tratar en particular de cada uno de los contratos, pues mientras más surgen relaciones entre los hombres, mientras más se diversifican las necesidades, irán surgiendo nuevos contratos. Por eso la materia se estudia, podríamos decir, en dos partes: una general, en que se define que se en...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autore principale: Bombón Albán, Tannia Moraima (author)
Natura: masterThesis
Lingua:spa
Pubblicazione: 2016
Soggetti:
Accesso online:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4129
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne!!
Descrizione
Riassunto:Es imposible tratar en particular de cada uno de los contratos, pues mientras más surgen relaciones entre los hombres, mientras más se diversifican las necesidades, irán surgiendo nuevos contratos. Por eso la materia se estudia, podríamos decir, en dos partes: una general, en que se define que se entiende por contrato, cuales son, en términos generales sus elementos, las diversas divisiones que se han hecho de los mismos; y una especial en que se estudian en particular los contratos más comunes, los que más se presentan: la compraventa, la permuta, el arrendamiento, el mandato, el mutuo, la prenda, la hipoteca, etc. Como antecedente más antiguo de la reglamentación de los contratos en las legislaciones de occidente, encontramos el nexum romano (nexum: enajenación, venta; del verbo, nectere, nexui: atar), por el cual quien debía quedaba como encadenado, a disposición del acreedor. Entre los romanos la plebe prácticamente vivía en la miseria. Como necesitaba dinero para cultivar la tierra lo sacaba prestado a los nobles mediante la operación llamada nexum: desde el momento del préstamo el deudor transmitía su persona al acreedor, quedaba atado, por así decirlo; la transmisión efectiva de la persona solo se surtía si el deudor no pagaba al vencimiento del término.