Régimen penitenciario y política criminal

El problema penitenciario aparece vinculado generalmente a subterfugios estructurales y de política económica, así como a los desvíos de la conducta jurisdiccional que condena y transforma a la pena de prisión en un recurso abusivo que pretende devolver a la sociedad una sensación de confianza y seg...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Arguello Cifuentes, Carmen Alicia (author)
Format: masterThesis
Langue:spa
Publié: 2010
Sujets:
Accès en ligne:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3887
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
_version_ 1835542334259855360
author Arguello Cifuentes, Carmen Alicia
author_facet Arguello Cifuentes, Carmen Alicia
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Pico Miranda, Rafael
Pazmay Ruiz, Galo Enrique
dc.creator.none.fl_str_mv Arguello Cifuentes, Carmen Alicia
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
2016-06-15T20:53:54Z
2016-06-15T20:53:54Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv TUQMDPC003-2010.pdf
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3887
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv Régimen Penitenciario y Política Criminal
dc.title.none.fl_str_mv Régimen penitenciario y política criminal
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description El problema penitenciario aparece vinculado generalmente a subterfugios estructurales y de política económica, así como a los desvíos de la conducta jurisdiccional que condena y transforma a la pena de prisión en un recurso abusivo que pretende devolver a la sociedad una sensación de confianza y seguridad que parecen perdidas. Muchos países de América Latina sufren de este mal y no es el Ecuador un caso excepcional, aun cuando su tasa de reclusión ha disminuido en los últimos dos años, gracias a las políticas gubernamentales implementadas. Es necesario hacer una digresión, en virtud de que no todo preso liberado garantiza el cumplimiento fiel de la ley, porque los procesos son muy largos y afectan de manera capital el curso de la justicia y el derecho, como armas políticas del sistema, para la protección y cuidado de la comunidad. La falta de un sistema de justicia más expedito y eficiente aporta negativamente al hacinamiento y sobrepoblación carcelaria. Es necesario entonces aplicar políticas de seguridad en un estado de derechos no sólo al interior del país sino también en los recintos penitenciarios comunes. Pues es evidente que el Derecho Penal es un instrumento de comunicación social que conecta al interno con la sociedad para su reinserción como persona útil a los interese de ese mismo Estado y de la comunidad en su conjunto. El orden y la seguridad ciudadanas no pueden conducirnos a un miedo generalizado y caótico que victimice al procesado al punto de convertirlo en huésped de una “reclusión antojadiza”, nacida de la anarquía y el desgobierno, como un subproducto de cálculos políticos y de la temeridad. La alarma social obstaculiza la comunicación a la que hacemos referencia agudizando aún más la problemática del sistema propiamente dicho. Se hace necesario afinar algunos datos para establecer la real capacidad de los centros de rehabilitación en el país. Lamentablemente, la información sobre la situación jurídica y el número de reclusos en las dependencias policiales no pueden obtenerse con facilidad por problemas logísticos y de recursos con los que se cuenta.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UNIANDES_08ad568944188e1fde29f7b51b2c1c95
identifier_str_mv TUQMDPC003-2010.pdf
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/3887
publishDate 2010
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Régimen penitenciario y política criminalArguello Cifuentes, Carmen AliciaRégimen Penitenciario y Política CriminalEl problema penitenciario aparece vinculado generalmente a subterfugios estructurales y de política económica, así como a los desvíos de la conducta jurisdiccional que condena y transforma a la pena de prisión en un recurso abusivo que pretende devolver a la sociedad una sensación de confianza y seguridad que parecen perdidas. Muchos países de América Latina sufren de este mal y no es el Ecuador un caso excepcional, aun cuando su tasa de reclusión ha disminuido en los últimos dos años, gracias a las políticas gubernamentales implementadas. Es necesario hacer una digresión, en virtud de que no todo preso liberado garantiza el cumplimiento fiel de la ley, porque los procesos son muy largos y afectan de manera capital el curso de la justicia y el derecho, como armas políticas del sistema, para la protección y cuidado de la comunidad. La falta de un sistema de justicia más expedito y eficiente aporta negativamente al hacinamiento y sobrepoblación carcelaria. Es necesario entonces aplicar políticas de seguridad en un estado de derechos no sólo al interior del país sino también en los recintos penitenciarios comunes. Pues es evidente que el Derecho Penal es un instrumento de comunicación social que conecta al interno con la sociedad para su reinserción como persona útil a los interese de ese mismo Estado y de la comunidad en su conjunto. El orden y la seguridad ciudadanas no pueden conducirnos a un miedo generalizado y caótico que victimice al procesado al punto de convertirlo en huésped de una “reclusión antojadiza”, nacida de la anarquía y el desgobierno, como un subproducto de cálculos políticos y de la temeridad. La alarma social obstaculiza la comunicación a la que hacemos referencia agudizando aún más la problemática del sistema propiamente dicho. Se hace necesario afinar algunos datos para establecer la real capacidad de los centros de rehabilitación en el país. Lamentablemente, la información sobre la situación jurídica y el número de reclusos en las dependencias policiales no pueden obtenerse con facilidad por problemas logísticos y de recursos con los que se cuenta.La situación carcelaria en el Ecuador es de oprobio y vergüenza; personas que han sido privadas de su libertad, por vía de la justicia, son sometidas al hacinamiento y a una serie de vejaciones crueles y degradantes que contrarían el principio de rehabilitación y afectan de manera expresa todo lo que pueda encontrarse de humanidad en los recintos penitenciarios, convertidos en verdaderas fábricas para delincuentes. La columna vertebral de esta investigación radica en la información recogida con el apoyo de los directores y directoras de los recintos penitenciarios. Se hace necesario iniciar un estudio sobre la situación carcelaria en el Ecuador, teniendo como premisa básica la objetividad, a fin de promover una serie de reformas y políticas en la administración de justicia y de dirección en los centros de rehabilitación existentes. Del estudio realizado se desprende una variable principal que condiciona el buen funcionamiento del sistema, afectando sobremanera los distintos ámbitos; como lo son el legal, la salud, el trabajo productivo, la higiene, la alimentación, recreación, capacitación, desarrollo profesional, seguridad carcelaria, etc. Presentaremos algunos cuadros de referencia que nos servirán de guía para orientar estratégicamente las medidas a implementar en el plano jurídico-administrativo. Destacando las reformas adoptadas por el gobierno en el Sistema. Su alcance y efectividad serán objeto de análisis con independencia del grado de politización que afecta los procesos de desarrollo en las distintas esferas del estado. Desarrollaremos además en capítulos subsiguientes un análisis sobre el Sistema Penitenciario Ecuatoriano y la Política Criminal, su dimensión a raíz del nacimiento de las instituciones carcelarias y su proyección como instrumento en el proceso de rehabilitación de los internos.Pico Miranda, RafaelPazmay Ruiz, Galo Enrique2016-06-15T20:53:54Z2016-06-15T20:53:54Z2010-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfTUQMDPC003-2010.pdfhttp://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3887spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2016-07-11T19:09:08Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/3887Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552016-07-11T19:09:08Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Régimen penitenciario y política criminal
Arguello Cifuentes, Carmen Alicia
Régimen Penitenciario y Política Criminal
status_str publishedVersion
title Régimen penitenciario y política criminal
title_full Régimen penitenciario y política criminal
title_fullStr Régimen penitenciario y política criminal
title_full_unstemmed Régimen penitenciario y política criminal
title_short Régimen penitenciario y política criminal
title_sort Régimen penitenciario y política criminal
topic Régimen Penitenciario y Política Criminal
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3887