Participación de los indígenas de la provincia de Tungurahua en los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, e incidencias en el derecho constitucional
La participación de los Indígenas de la provincia de Tungurahua, en los delitos contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar, he incidencia en el Derecho Constitucional, la mujer indígena especialmente como miembro de la familia más vulnerable, a lo largo de nuestra historia, ha logrado enfrentar...
Wedi'i Gadw mewn:
Prif Awdur: | |
---|---|
Fformat: | masterThesis |
Iaith: | spa |
Cyhoeddwyd: |
2016
|
Pynciau: | |
Mynediad Ar-lein: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5335 |
Tagiau: |
Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
|
Crynodeb: | La participación de los Indígenas de la provincia de Tungurahua, en los delitos contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar, he incidencia en el Derecho Constitucional, la mujer indígena especialmente como miembro de la familia más vulnerable, a lo largo de nuestra historia, ha logrado enfrentar varios desafíos; entre la discriminación, violencia física, amenazas, presiones sociales de la comunidad, inclusive abuso sexual, psicológico, maltrato físico provocado por algún miembro de su propio núcleo familiar, por el solo hecho de ser mujer, sin embargo en nuestra Constitución de la República del 2008, se incluyeron ciertas garantías de los derechos fundamentales de las personas. Siendo la finalidad de estas garantías, establecer las normas aplicables a la protección de la integridad física, psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de la familia, a través de la prevención y la sanción de la violencia, Los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, son ocasionados por lo general con el uso de diferentes medios, que se consideran violentos como el dolor, el sufrimiento, con perturbación emocional, alteración psicológica, disminución de la autoestima, con intimidación o amenaza, infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave en su persona o en su descendencia o en cualquier miembro de su núcleo familiar. Se considera delito todo tipo de violencia que contenga maltrato físico, sexual, y psicológico. La persona que, como manifestación de violencia se imponga contra la mujer o un miembro del núcleo familiar y la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física, miedo, amenazas o cualquier otro medio represivo, puede considerarse este acto como delito, de violencia sexual, delitos considerados contra la Integridad Sexual y Reproductiva de la mujer; (Violación). En las comunidades indígenas de Tungurahua, existe con poca frecuencia los delitos contra la mujer o miembro del núcleo familiar, en los varones o niños, generalmente este tipo de problemas se origina por el consumo del alcohol, crisis económica y otros factores que inciden en este tipo de problemas. El Ecuador ha creado como política de estado, el erradicar, todo tipo de actos de violencia en la familia, con programas especiales dirigidos a los sectores rurales e indígenas, siendo más, muchas veces más, los programas dirigidos 2 a los indígenas de la provincia de Tungurahua, y otras provincias aledañas como Cotopaxi, y Chimborazo, puesto que en Tungurahua en ocasiones frecuentes acuden a las Autoridades Judiciales, con el propósito de solucionar los problemas de Violencia contra la Mujer o miembros del núcleo familiar, y muchas veces este tipo de problemas se solucionan internamente en la comunidad, con la participación de la autoridad indígena; (cabildo), generalmente en este tipo de arreglos, se vulneran los derechos consagrados en la Constitución. En consecuencia; para la solución de este tipo de delitos, debería única y exclusivamente conocer la Justicia Ordinaria; con la finalidad de precautelar la integridad, física y psicológico del entorno social de la familia. |
---|