Participación de los indígenas de la provincia de Tungurahua en los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, e incidencias en el derecho constitucional

La participación de los Indígenas de la provincia de Tungurahua, en los delitos contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar, he incidencia en el Derecho Constitucional, la mujer indígena especialmente como miembro de la familia más vulnerable, a lo largo de nuestra historia, ha logrado enfrentar...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Pomaquiza Tisalema, Segundo Francisco (author)
格式: masterThesis
語言:spa
出版: 2016
主題:
在線閱讀:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5335
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
_version_ 1840615701070479360
author Pomaquiza Tisalema, Segundo Francisco
author_facet Pomaquiza Tisalema, Segundo Francisco
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Granja Zurita, Diego Francisco
dc.creator.none.fl_str_mv Pomaquiza Tisalema, Segundo Francisco
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
2017-01-18T23:23:57Z
2017-01-18T23:23:57Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv PIUAMCO020-2016
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5335
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv Delitos contra la Mujer
Derecho Indígena
dc.title.none.fl_str_mv Participación de los indígenas de la provincia de Tungurahua en los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, e incidencias en el derecho constitucional
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description La participación de los Indígenas de la provincia de Tungurahua, en los delitos contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar, he incidencia en el Derecho Constitucional, la mujer indígena especialmente como miembro de la familia más vulnerable, a lo largo de nuestra historia, ha logrado enfrentar varios desafíos; entre la discriminación, violencia física, amenazas, presiones sociales de la comunidad, inclusive abuso sexual, psicológico, maltrato físico provocado por algún miembro de su propio núcleo familiar, por el solo hecho de ser mujer, sin embargo en nuestra Constitución de la República del 2008, se incluyeron ciertas garantías de los derechos fundamentales de las personas. Siendo la finalidad de estas garantías, establecer las normas aplicables a la protección de la integridad física, psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de la familia, a través de la prevención y la sanción de la violencia, Los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, son ocasionados por lo general con el uso de diferentes medios, que se consideran violentos como el dolor, el sufrimiento, con perturbación emocional, alteración psicológica, disminución de la autoestima, con intimidación o amenaza, infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave en su persona o en su descendencia o en cualquier miembro de su núcleo familiar. Se considera delito todo tipo de violencia que contenga maltrato físico, sexual, y psicológico. La persona que, como manifestación de violencia se imponga contra la mujer o un miembro del núcleo familiar y la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física, miedo, amenazas o cualquier otro medio represivo, puede considerarse este acto como delito, de violencia sexual, delitos considerados contra la Integridad Sexual y Reproductiva de la mujer; (Violación). En las comunidades indígenas de Tungurahua, existe con poca frecuencia los delitos contra la mujer o miembro del núcleo familiar, en los varones o niños, generalmente este tipo de problemas se origina por el consumo del alcohol, crisis económica y otros factores que inciden en este tipo de problemas. El Ecuador ha creado como política de estado, el erradicar, todo tipo de actos de violencia en la familia, con programas especiales dirigidos a los sectores rurales e indígenas, siendo más, muchas veces más, los programas dirigidos 2 a los indígenas de la provincia de Tungurahua, y otras provincias aledañas como Cotopaxi, y Chimborazo, puesto que en Tungurahua en ocasiones frecuentes acuden a las Autoridades Judiciales, con el propósito de solucionar los problemas de Violencia contra la Mujer o miembros del núcleo familiar, y muchas veces este tipo de problemas se solucionan internamente en la comunidad, con la participación de la autoridad indígena; (cabildo), generalmente en este tipo de arreglos, se vulneran los derechos consagrados en la Constitución. En consecuencia; para la solución de este tipo de delitos, debería única y exclusivamente conocer la Justicia Ordinaria; con la finalidad de precautelar la integridad, física y psicológico del entorno social de la familia.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UNIANDES_0afaaffbc44e2fe52e34f93dd1fa4b5d
identifier_str_mv PIUAMCO020-2016
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/5335
publishDate 2016
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Participación de los indígenas de la provincia de Tungurahua en los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, e incidencias en el derecho constitucionalPomaquiza Tisalema, Segundo FranciscoDelitos contra la MujerDerecho IndígenaLa participación de los Indígenas de la provincia de Tungurahua, en los delitos contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar, he incidencia en el Derecho Constitucional, la mujer indígena especialmente como miembro de la familia más vulnerable, a lo largo de nuestra historia, ha logrado enfrentar varios desafíos; entre la discriminación, violencia física, amenazas, presiones sociales de la comunidad, inclusive abuso sexual, psicológico, maltrato físico provocado por algún miembro de su propio núcleo familiar, por el solo hecho de ser mujer, sin embargo en nuestra Constitución de la República del 2008, se incluyeron ciertas garantías de los derechos fundamentales de las personas. Siendo la finalidad de estas garantías, establecer las normas aplicables a la protección de la integridad física, psíquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de la familia, a través de la prevención y la sanción de la violencia, Los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, son ocasionados por lo general con el uso de diferentes medios, que se consideran violentos como el dolor, el sufrimiento, con perturbación emocional, alteración psicológica, disminución de la autoestima, con intimidación o amenaza, infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave en su persona o en su descendencia o en cualquier miembro de su núcleo familiar. Se considera delito todo tipo de violencia que contenga maltrato físico, sexual, y psicológico. La persona que, como manifestación de violencia se imponga contra la mujer o un miembro del núcleo familiar y la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física, miedo, amenazas o cualquier otro medio represivo, puede considerarse este acto como delito, de violencia sexual, delitos considerados contra la Integridad Sexual y Reproductiva de la mujer; (Violación). En las comunidades indígenas de Tungurahua, existe con poca frecuencia los delitos contra la mujer o miembro del núcleo familiar, en los varones o niños, generalmente este tipo de problemas se origina por el consumo del alcohol, crisis económica y otros factores que inciden en este tipo de problemas. El Ecuador ha creado como política de estado, el erradicar, todo tipo de actos de violencia en la familia, con programas especiales dirigidos a los sectores rurales e indígenas, siendo más, muchas veces más, los programas dirigidos 2 a los indígenas de la provincia de Tungurahua, y otras provincias aledañas como Cotopaxi, y Chimborazo, puesto que en Tungurahua en ocasiones frecuentes acuden a las Autoridades Judiciales, con el propósito de solucionar los problemas de Violencia contra la Mujer o miembros del núcleo familiar, y muchas veces este tipo de problemas se solucionan internamente en la comunidad, con la participación de la autoridad indígena; (cabildo), generalmente en este tipo de arreglos, se vulneran los derechos consagrados en la Constitución. En consecuencia; para la solución de este tipo de delitos, debería única y exclusivamente conocer la Justicia Ordinaria; con la finalidad de precautelar la integridad, física y psicológico del entorno social de la familia.El presente trabajo, trata de dar una visión diferentes a los que es la justicia indígena en cuanto al estado Ecuatoriano como intercultural, plurinacional y unitario, y el nexo o grado de interdependencia entre estos conceptos que, lejos de considerarse como antagónicos, son plenamente compatibles. Estas características delinean al Ecuador como una nación que reconoce, respeta y garantiza la riqueza de diversidad cultural que convive dentro de su territorio. Como corolario de lo señalado, el preámbulo de la Constitución de la República consagra el reconocimiento de nuestras raíces milenarias y apela a la sabiduría de las culturas que nos enriquecen como sociedad. En el núcleo central del problema de la presente investigación aborda los temas de como de debe juzgar los delitos de violencia contra los miembros de la mujer y el núcleo familiar, desde la concepción holística de la visión indígena, que por sus costumbres y tradiciones son muy diferentes a la visión ordinaria, como se debería plantear su cosmovisión, de donde se evidencia que los administradores de justicia dentro de las unidades Judicial de Violencia Intrafamiliar o Jueces penales no tienen esta cosmovisión ancestral de la visión indígena. Si en verdad el Estado Ecuatoriano es un estado multicultural, pluricultural multiétnico, se evidencia que en cuestión de Justicia en la práctica aun no estamos preparados para el cambio, sin embargo de ello se reconoce y se respeta la diversidad cultural de nuestro territorio y su costumbre ancestral.Granja Zurita, Diego Francisco2017-01-18T23:23:57Z2017-01-18T23:23:57Z2016-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfPIUAMCO020-2016http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5335spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2017-01-18T23:23:57Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/5335Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552017-01-18T23:23:57Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Participación de los indígenas de la provincia de Tungurahua en los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, e incidencias en el derecho constitucional
Pomaquiza Tisalema, Segundo Francisco
Delitos contra la Mujer
Derecho Indígena
status_str publishedVersion
title Participación de los indígenas de la provincia de Tungurahua en los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, e incidencias en el derecho constitucional
title_full Participación de los indígenas de la provincia de Tungurahua en los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, e incidencias en el derecho constitucional
title_fullStr Participación de los indígenas de la provincia de Tungurahua en los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, e incidencias en el derecho constitucional
title_full_unstemmed Participación de los indígenas de la provincia de Tungurahua en los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, e incidencias en el derecho constitucional
title_short Participación de los indígenas de la provincia de Tungurahua en los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, e incidencias en el derecho constitucional
title_sort Participación de los indígenas de la provincia de Tungurahua en los delitos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, e incidencias en el derecho constitucional
topic Delitos contra la Mujer
Derecho Indígena
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5335