Propuesta de anteproyecto ley reformatoria al artículo innumerado 5 del título quinto del código de la niñez y adolescencia respecto a los obligados al pago de prestaciones alimenticias para garantizar la seguridad jurídica del alimentante y de los alimentarios
El presente trabajo de investigación denominado: “Propuesta de anteproyecto ley Reformatoria al Artículo innumerado 5 del Título Quinto del Código de la Niñez y Adolescencia respecto a los abuelos(as) obligados al pago de prestaciones alimenticias para garantizar la seguridad jurídica del alimentant...
সংরক্ষণ করুন:
প্রধান লেখক: | |
---|---|
বিন্যাস: | bachelorThesis |
ভাষা: | spa |
প্রকাশিত: |
2014
|
বিষয়গুলি: | |
অনলাইন ব্যবহার করুন: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/2757 |
ট্যাগগুলো: |
ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
|
সংক্ষিপ্ত: | El presente trabajo de investigación denominado: “Propuesta de anteproyecto ley Reformatoria al Artículo innumerado 5 del Título Quinto del Código de la Niñez y Adolescencia respecto a los abuelos(as) obligados al pago de prestaciones alimenticias para garantizar la seguridad jurídica del alimentante y de los alimentarios.”, es una respuesta a una exigencia imperativa, instituida sobre la voluntad de fundamentar, de averiguar y aportar con soluciones para proteger de mejor manera los derechos del alimentante (abuelos(as) y de los alimentarios (niños, niñas y adolescentes), sin que se vulneren derechos constitucionales, adecuando formal y materialmente el derecho de alimentos a los principios constitucionales. Este trabajo está compuesto por la Introducción y 3 capítulos, estructurados de acuerdo al Manual para la Elaboración de la Tesis de Grado de la Universidad Autónoma de los Andes “UNIANDES”. En la introducción doy a conocer los antecedentes de la investigación, el problema a investigar, identificado como: “La ineficacia de la normativa que regula la obligación alimentaria en casos de ausencia, impedimento, insuficiencia de recursos o discapacidad de los obligados titulares (progenitores), para garantizar el derecho del alimentante u obligados subsidiarios (abuelas/os), sin que se vulneren derechos del alimentario”, el mismo que se ha considerado como un vacío o carencia en el ámbito legal, lo que ha traído consigo consecuencias negativas o desacuerdos entre los litigantes que afectan al interés superior de los niños, niñas y adolescentes. |
---|