Alteración del tunel carpiano en los odontólogos con mayor experiencia laboral y su frecuencia según el género masculino y femenino

La Odontología es una profesión sanitaria no exenta de riesgos para la salud de las personas que la ejercen, a partir de las diferentes problemáticas sociales y limitaciones físicas que hoy en día se están presentando en el entorno laboral a nivel Odontológico, se ha citado el incremento de afeccion...

Mô tả đầy đủ

Đã lưu trong:
Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Escobar Villacís, Anabel Estefanía (author)
Định dạng: bachelorThesis
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: 2018
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8767
Các nhãn: Thêm thẻ
Không có thẻ, Là người đầu tiên thẻ bản ghi này!
Miêu tả
Tóm tắt:La Odontología es una profesión sanitaria no exenta de riesgos para la salud de las personas que la ejercen, a partir de las diferentes problemáticas sociales y limitaciones físicas que hoy en día se están presentando en el entorno laboral a nivel Odontológico, se ha citado el incremento de afecciones propias, mas no exclusivas de la profesión, como por ejemplo el Síndrome del Túnel Carpiano. (Carrión Juan, 2012). En la salud ocupacional a nivel Odontológico existen dos factores importantes que determinan el comportamiento de las actividades laborales sobre la salud de los trabajadores; las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo. Dentro de las enfermedades profesionales se ven cambios representativos en cuanto a la prevalencia e incidencia de las mismas. (Carrión Juan, 2012). Los desórdenes musculo esqueléticos relacionados con el trabajo a nivel Odontológico son una de las enfermedades ocupacionales más frecuentes en el mundo. En la actualidad las enfermedades osteomusculares ocupan un lugar importante en la tabla de Enfermedad profesional. (López M, 1999). La Organización Mundial de la Salud (OMS), define como salud al «estado de absoluto bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad». En la actualidad se considera que una persona está sana cuando tiene capacidad de ejercer el trabajo que realiza de forma cotidiana. (Carrión Juan, 2012).