La justicia indígena y su vulneración a los derechos constitucionales a través de la aplicación del derecho consuetudinario
Los pueblos indígenas reconocen la Justicia Indígena y tal reconocimiento se encuentra establecido en la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, ya que se estipula que Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, a la vez se establece que es un país plurinacional, es de...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Publié: |
2023
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16814 |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | Los pueblos indígenas reconocen la Justicia Indígena y tal reconocimiento se encuentra establecido en la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, ya que se estipula que Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, a la vez se establece que es un país plurinacional, es decir acepta a todos los pueblos y nacionalidades existentes en la nación. Por lo tanto, los pueblos indígenas, tiene la potestad de aplicar el Derecho Consuetudinario, a través de la denominada Justicia Indígena. El Derecho Consuetudinario se basa en las costumbres y tradiciones propias de las comunidades Indígenas. Todo aquello nos indica que el Derecho Consuetudinario es lo opuesto del Derecho Positivo, ya que no existe una norma sancionadora tipificada. Esto les da la potestad a los miembros de todas las comunidades Indígenas de poder crear procedimientos sancionadores propios, teniendo como consecuencia que dichos procedimientos sean diferentes para cada comunidad. La Justicia Indígena al momento de su aplicación puede llegar a vulnerar los derechos propios del individuo que ha cometido el acto ilícito, dentro de la comunidad. Ya que no existe una investigación previa, simplemente el denominado cabildo toma la decisión y al supuesto infractor se le niega el derecho de contar con un abogado para su defensa técnica. Existen dos puntos de vista por un lado puede ser visto como un acto de sanación, mientras que por el otro es visto como un acto de atrocidad por los diferentes derechos que son vulnerados. En este sentido en el presente trabajo investigativo se procede a elaborar un análisis jurídico sobre como la Justicia Indígena vulnera los Derechos Constitucionales al momento de juzgar a través del Derecho Consuetudinario. La metodología que se utiliza es cualitativa e histórico lógico, basados en principios teóricos y de igual manera el método deductivo que permite determinar las características de la realidad particular sobre la Justicia Indígena y la vulneración de Derechos Constitucionales. Los tipos de investigación son los siguientes; dogmática donde se procede a realizar un análisis del derecho positivo, es decir de la normativa nacional e internacional, sobre el reconocimiento de la justicia indígena; histórico jurídico con el estudio de la historia y evolución de los pueblos Indígenas, y por último bibliográfica haciendo énfasis a referencias bibliográficas, libros, artículos científicos, páginas web y normativa. |
---|