Responsabilidad estatal en la desaparición forzada de personas

Las desapariciones forzadas, han mostrado los signos de lo que a través de los años se llegaría a constituir el método principal de control político y social en los países de Latinoamérica, construyendo de esta manera la impunidad y la absoluta transgresión de las leyes más elementales de convivenci...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Castillo Pérez, Ruth Marisol (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2016
Témata:
On-line přístup:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5278
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:Las desapariciones forzadas, han mostrado los signos de lo que a través de los años se llegaría a constituir el método principal de control político y social en los países de Latinoamérica, construyendo de esta manera la impunidad y la absoluta transgresión de las leyes más elementales de convivencia humana. En Latinoamérica la desaparición forzada de las personas, surge en la década de los sesenta, aunque se puedan encontrar algunos antecedentes en 1932, cuando se presentaron casos de desaparición de cadáveres en El Salvador, después de las masacres perpetradas en el país bajo el régimen de Hernández Martínez. Es evidente la práctica inhumana, que se dio y se viene dando en los países de Latinoamérica, en cuanto a la desaparición forzada de personas, Hoy día, en sociedades “democráticas” esta práctica sobrevive, se perfecciona y, en algunos casos, se extiende a la población que no realiza actividades políticas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se ha manifestado, expresando una "profunda preocupación" por la persistencia del fenómeno de las desapariciones forzadas en Latinoamérica y lamentó que en "la mayoría de los casos" no se investiguen lo suficiente y deriven en una situación de "impunidad".