Responsabilidad estatal en la desaparición forzada de personas

Las desapariciones forzadas, han mostrado los signos de lo que a través de los años se llegaría a constituir el método principal de control político y social en los países de Latinoamérica, construyendo de esta manera la impunidad y la absoluta transgresión de las leyes más elementales de convivenci...

Πλήρης περιγραφή

Αποθηκεύτηκε σε:
Λεπτομέρειες βιβλιογραφικής εγγραφής
Κύριος συγγραφέας: Castillo Pérez, Ruth Marisol (author)
Μορφή: bachelorThesis
Γλώσσα:spa
Έκδοση: 2016
Θέματα:
Διαθέσιμο Online:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5278
Ετικέτες: Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
_version_ 1839349562063454208
author Castillo Pérez, Ruth Marisol
author_facet Castillo Pérez, Ruth Marisol
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez Mayorga, Betty Cumanda
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo Pérez, Ruth Marisol
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
2017-01-11T17:25:51Z
2017-01-11T17:25:51Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv PIUAAB013-2016
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5278
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv Responsabilidad Estatal
Desaparición Forzada
dc.title.none.fl_str_mv Responsabilidad estatal en la desaparición forzada de personas
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description Las desapariciones forzadas, han mostrado los signos de lo que a través de los años se llegaría a constituir el método principal de control político y social en los países de Latinoamérica, construyendo de esta manera la impunidad y la absoluta transgresión de las leyes más elementales de convivencia humana. En Latinoamérica la desaparición forzada de las personas, surge en la década de los sesenta, aunque se puedan encontrar algunos antecedentes en 1932, cuando se presentaron casos de desaparición de cadáveres en El Salvador, después de las masacres perpetradas en el país bajo el régimen de Hernández Martínez. Es evidente la práctica inhumana, que se dio y se viene dando en los países de Latinoamérica, en cuanto a la desaparición forzada de personas, Hoy día, en sociedades “democráticas” esta práctica sobrevive, se perfecciona y, en algunos casos, se extiende a la población que no realiza actividades políticas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se ha manifestado, expresando una "profunda preocupación" por la persistencia del fenómeno de las desapariciones forzadas en Latinoamérica y lamentó que en "la mayoría de los casos" no se investiguen lo suficiente y deriven en una situación de "impunidad".
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_15c6247328d72b5b319ef8a46cf837a7
identifier_str_mv PIUAAB013-2016
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/5278
publishDate 2016
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Responsabilidad estatal en la desaparición forzada de personasCastillo Pérez, Ruth MarisolResponsabilidad EstatalDesaparición ForzadaLas desapariciones forzadas, han mostrado los signos de lo que a través de los años se llegaría a constituir el método principal de control político y social en los países de Latinoamérica, construyendo de esta manera la impunidad y la absoluta transgresión de las leyes más elementales de convivencia humana. En Latinoamérica la desaparición forzada de las personas, surge en la década de los sesenta, aunque se puedan encontrar algunos antecedentes en 1932, cuando se presentaron casos de desaparición de cadáveres en El Salvador, después de las masacres perpetradas en el país bajo el régimen de Hernández Martínez. Es evidente la práctica inhumana, que se dio y se viene dando en los países de Latinoamérica, en cuanto a la desaparición forzada de personas, Hoy día, en sociedades “democráticas” esta práctica sobrevive, se perfecciona y, en algunos casos, se extiende a la población que no realiza actividades políticas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se ha manifestado, expresando una "profunda preocupación" por la persistencia del fenómeno de las desapariciones forzadas en Latinoamérica y lamentó que en "la mayoría de los casos" no se investiguen lo suficiente y deriven en una situación de "impunidad".Una desaparición es una forma de sufrimiento doblemente paralizante: para las víctimas, muchas veces torturadas y siempre temerosas de perder la vida, y para los miembros de la familia, que no saben la suerte corrida por sus seres queridos y cuyas emociones oscilan entre la esperanza y la desesperación, cavilando y esperando, a veces durante años, noticias que acaso nunca lleguen. La desaparición forzada de personas viola toda una gama de derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y enunciados en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y otros importantes instrumentos internacionales de derecho humanitario. Los Gobiernos de facto y las Dictaduras Militares, en donde prácticamente a diario se daban desapariciones forzadas de personas que de una u otra manera estaban en oposición a las ideologías políticas. La Constitución de la República del Ecuador así como Los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, en concordancia con el Código Orgánico Integral Penal, prohíben de manera drástica las desaparición forzada de personas y es considerada como un delito de lesa humanidad, que tiene como sanción la pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años y cabe recordar que en este tipo de delitos la pena es imprescriptible.Pérez Mayorga, Betty Cumanda2017-01-11T17:25:51Z2017-01-11T17:25:51Z2016-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAAB013-2016http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5278spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2017-01-11T17:25:51Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/5278Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552017-01-11T17:25:51Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Responsabilidad estatal en la desaparición forzada de personas
Castillo Pérez, Ruth Marisol
Responsabilidad Estatal
Desaparición Forzada
status_str publishedVersion
title Responsabilidad estatal en la desaparición forzada de personas
title_full Responsabilidad estatal en la desaparición forzada de personas
title_fullStr Responsabilidad estatal en la desaparición forzada de personas
title_full_unstemmed Responsabilidad estatal en la desaparición forzada de personas
title_short Responsabilidad estatal en la desaparición forzada de personas
title_sort Responsabilidad estatal en la desaparición forzada de personas
topic Responsabilidad Estatal
Desaparición Forzada
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5278