Riesgo cardiovascular según la escala de framingham en pacientes hipertensos del Centro de Salud de la parroquia de San Miguelito, Ecuador
La presente investigación aporta teóricamente la recopilación del marco técnico sobre riesgos cardiovasculares, resaltando que el Riesgo Cardiovascular en los pacientes hipertensos de la población de San Miguelito es un problema, por lo cual se determinará el Riesgo Cardiovascular individual de pres...
保存先:
第一著者: | |
---|---|
フォーマット: | bachelorThesis |
言語: | spa |
出版事項: |
2018
|
主題: | |
オンライン・アクセス: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8898 |
タグ: |
タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
|
要約: | La presente investigación aporta teóricamente la recopilación del marco técnico sobre riesgos cardiovasculares, resaltando que el Riesgo Cardiovascular en los pacientes hipertensos de la población de San Miguelito es un problema, por lo cual se determinará el Riesgo Cardiovascular individual de presentar una enfermedad cardiovascular dentro de 10 años, ayudando a desarrollar medidas preventivas—promocionales de un estilo de vida saludables, para lograr disminuir la tasa de futuros eventos cardiovasculares. Entre los aspectos que se incluyen en la actualizada recopilación bibliográfica que aportará el autor, se debaten aspectos, entre los que resaltan los siguientes: Dentro de la práctica clínica se existen muchas herramientas que estiman el riesgo cardiovascular, los modelos de predicción más conocidos y probablemente los más utilizados son los modelos de riesgo de Framingham, Systematic Coronary Risk Evaluation (SCORE) y Prospective Cardiovascular Munster (PROCAM). (1) (2) La escala de evaluación de riesgo de Framingham por categorías, estima el Riesgo Cardiovascular global, utilizando un método de puntuación con base a las siguientes variables: la edad, el sexo, el colesterol HDL, el colesterol total, la presión arterial sistólica, el tratamiento antihipertensivo, el tabaquismo y la diabetes; con la cual se puede calcular el riesgo coronario a los 10 años en los cuales se incluye la angina estable, el infarto agudo de miocardio y la muerte coronaria. (3)(4) Guía de la Sociedad europea de cardiología recomienda la utilización el modelo SCORE(5), pero como todo modelo tiene limitaciones, teniendo una variación de la prevalencia de la enfermedad cardiovascular entre países(17),encontrando que en los países desarrollados tienen más prevalencia, dentro del rango de edad según la American Heart Association (AHA), explicando que la edad promedio para presentar un primer infarto a los 64.9 años en los hombres y 72.3 en las mujeres (6), además se encuentra un mayor riesgo al presentarse otras comorbilidades una de ellas es la diabetes mellitus tipo II, considerada un acusa de aumento en la mortalidad en pacientes con enfermedad cardiovascular (7), (4), siendo 8,2 millones de 12,6 millones de muertes causadas por el medio ambiente se deben a enfermedades no transmisibles (8) (9), otra escala es la escala Procam en la cual utiliza las siguientes variables: edad, c-LDL, c- HDL, triglicéridos, antecedente familiar de infarto, diabetes mellitus, tabaquismo y presión arterial sistólica. Mide el riesgo de infarto y muerte coronaria a los 10 años, esta tiene una diferencia ya que incluye el antecedente familiar de infarto (10). |
---|