La migración Ecuatoriana y la vulneración de derechos de las personas en movilidad humana

La movilidad humana ha existido desde los inicios de la humanidad, recordemos que las civilizaciones antiguas se movilizaban de un lugar a otro con el objetivo de mejorar las condiciones de vida, y es así que hoy en día, la migración internacional continúa ocurriendo a nivel global con el mismo obje...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Muñoz Maldonado, Julio Alberto (author)
Formato: bachelorThesis
Publicado em: 2022
Assuntos:
Acesso em linha:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15474
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:La movilidad humana ha existido desde los inicios de la humanidad, recordemos que las civilizaciones antiguas se movilizaban de un lugar a otro con el objetivo de mejorar las condiciones de vida, y es así que hoy en día, la migración internacional continúa ocurriendo a nivel global con el mismo objetivo, es decir las personas migran de un lugar a otro para alcanzar un mejor bienestar o buen vivir para sus familias, es así que Ecuador a lo largo de toda su historia ha sido un país en crisis constante a nivel político, económico, social y cultural, causando muchas consecuencias que la población debe afrontar como la concentración de la riqueza en grupos de poder, el crecimiento del desempleo, el nivel de pobreza, el nivel de educación, la corrupción, la pandemia, el narco tráfico, las pandillas causan verdadero problemas que afectan directamente a los ciudadanos ecuatorianos. La migración es un fenómeno histórico de movilidad humana que se asocia a cambios organizados en el desarrollo socioeconómico, dando como resultado que la mano de obra se traslade entre sectores de la economía, desde zonas rurales a urbanas o se da entre países, se debe mencionar que la población que migra internamente tiene una mayor preferencia a hacerlo internacionalmente, no toda la migración está vinculada a transformaciones estructurales, es decir los desplazamientos forzados de la población debido a desastres naturales, violencia, cambio climático, conflictos por la tierra, crisis sociopolíticas y el acelerado deterioro económico en algunos países. La migración es un fenómeno de alcance mundial que afecta a la vida de la mayoría de las personas, se estima que 258 millones de personas son migrantes internacionales, millones más se ven afectados a través de vínculos familiares, intercambios económicos y conexiones culturales, la migración es un poderoso impulsor del desarrollo sostenible, para los propios migrantes y para sus comunidades en los países de origen, tránsito y destino (ONU MIGRACIÓN, 2018). Además, la migración internacional está determinada por los desbalances entre las economías y demografías de los países, establecidos por el forma de desarrollo y su inserción económico-productiva en el proceso de la globalización, que crean desigualdades, brechas de productividad y de salarios, entre los países de origen y los países de destino, estas desigualdades socioeconómicas, demográficas y la forma de gobierno son los factores que motivan la migración (Canales, Fuentes, & León, 2019). Es por eso que en los países de tránsito, las personas migrantes son vulnerables y sujetas a la violación de todos sus derechos, en donde prevalece la precarización e inseguridad laboral, además estos países necesitan la mano de obra barata, pero por otro lado se le ve a los migrantes como una amenaza es decir criminaliza la migración en donde se le considera al migrante como un enemigo externo y no se toma en cuenta la contribución del migrante que hace a su economía, sociedad y cultura.