Marcadores clínicos y paraclínicos de shock hipovolémico secundario a hemorragia obstétrica en pacientes admitidas en la unidad de terapia intensiva, durante el periodo enero 2010 – diciembre 2011.
En los países desarrollados en los que la mortalidad materna tiende a disminuir es difícil formular guías de manejo basadas, exclusivamente, en los resultados de investigaciones con muestras pequeñas; por esa razón, investigar a las maternas con enfermedades que ponen en riesgo su vida podría ser út...
Na minha lista:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado em: |
2012
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/95 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
_version_ | 1839349468112093184 |
---|---|
author | Maliza Vargas, Pablo Andrés |
author_facet | Maliza Vargas, Pablo Andrés |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Laica Sailema, Nelson Rodrigo Ipiales Aldáz, Miriam Cecilia |
dc.creator.none.fl_str_mv | Maliza Vargas, Pablo Andrés |
dc.date.none.fl_str_mv | 2012-04 2015-06-01T13:53:06Z 2015-06-01T13:53:06Z |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | TUAMED028-2012 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/95 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | Hemorragia Obstetricia Shock Hipovolémico |
dc.title.none.fl_str_mv | Marcadores clínicos y paraclínicos de shock hipovolémico secundario a hemorragia obstétrica en pacientes admitidas en la unidad de terapia intensiva, durante el periodo enero 2010 – diciembre 2011. |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | En los países desarrollados en los que la mortalidad materna tiende a disminuir es difícil formular guías de manejo basadas, exclusivamente, en los resultados de investigaciones con muestras pequeñas; por esa razón, investigar a las maternas con enfermedades que ponen en riesgo su vida podría ser útil para diseñar protocolos de manejo, prevenir la mortalidad en países subdesarrollados o disminuir cada vez más las tasas de mortalidad en los desarrollados y, además, permitiría la evaluación de otras necesidades como la de sitios que permitan el cuidado perioperatorio óptimo para las gestantes, ya sea en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La primera causa de muerte materna se evidencia es la Hemorragia Obstétrica, además la segunda causa de admisión en la Unidad de Terapia Intensiva, al parecer varios son los factores que pueden afectar el pronóstico del shock hipovolémico en la Hemorragia Obstétrica, así como también la respuesta ante una hemorragia parece estar disminuida en las pacientes obstétricas especialmente en las pacientes que son sometidas a cirugía y por ende el uso de la anestesia, lo cual provoca serios cambios hemodinámicas disminuyendo la respuesta a la perdida aguda de sangre y apareciendo la sintomatología tardíamente, existe evidencia sobre la mortalidad materna a nivel mundial pero no local por lo cual resulta difícil formular guías de manejo basadas, exclusivamente, en los resultados de investigaciones con muestras de cohorte pequeñas en nuestra región; por esa razón, investigar a las maternas con enfermedades que ponen en riesgo su vida podría ser útil para diseñar protocolos de manejo, prevenir la mortalidad en países subdesarrollados o disminuir cada vez más las tasas de mortalidad en los desarrollados. Ahora bien, comprendiéndose epidemiológicamente los factores que implican peligro de vida en la paciente con hemorragia obstétrica, se pueden tomar medidas al respecto, como el realizar guías, protocolos adaptados a la realidad local. Con esta investigación pretendemos describir el comportamiento de las pacientes obstétricas graves con hemorragias obstétricas en un en año. Consta de cuatro capítulos. El Capítulo I denominado El Problema donde se realiza el planteamiento y formulación del problema, se lo delimita y se trazan los objetivos generales y específicos a alcanzar con la investigación además de justificar plenamente las razones que dieron el origen al proyecto y estimulan la realización de la investigación. En el II Capítulo denominado Marco Teórico consta de una breve síntesis de antecedentes investigativos relacionados al tema propuesto, se fundamenta teóricamente el tema de investigación de acuerdo a las variables de estudio, además se formula la hipótesis como una respuesta presuntiva que se plantea alrededor del problema con la finalidad de interpretar, comprender poder sustentar el fenómeno que se investiga. En el Capítulo III denominado Marco Metodológico constan las estrategias técnicas e instrumentos que se realizaron para ejecutar la investigación, se hace el análisis e interpretación de los resultados obtenidos y se concluye y se recomienda sugerencias como resultado de la experiencia obtenida en el trabajo. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_1c4723b466d006ebb2000a802120fc4d |
identifier_str_mv | TUAMED028-2012 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/95 |
publishDate | 2012 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Marcadores clínicos y paraclínicos de shock hipovolémico secundario a hemorragia obstétrica en pacientes admitidas en la unidad de terapia intensiva, durante el periodo enero 2010 – diciembre 2011.Maliza Vargas, Pablo AndrésHemorragiaObstetriciaShockHipovolémicoEn los países desarrollados en los que la mortalidad materna tiende a disminuir es difícil formular guías de manejo basadas, exclusivamente, en los resultados de investigaciones con muestras pequeñas; por esa razón, investigar a las maternas con enfermedades que ponen en riesgo su vida podría ser útil para diseñar protocolos de manejo, prevenir la mortalidad en países subdesarrollados o disminuir cada vez más las tasas de mortalidad en los desarrollados y, además, permitiría la evaluación de otras necesidades como la de sitios que permitan el cuidado perioperatorio óptimo para las gestantes, ya sea en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La primera causa de muerte materna se evidencia es la Hemorragia Obstétrica, además la segunda causa de admisión en la Unidad de Terapia Intensiva, al parecer varios son los factores que pueden afectar el pronóstico del shock hipovolémico en la Hemorragia Obstétrica, así como también la respuesta ante una hemorragia parece estar disminuida en las pacientes obstétricas especialmente en las pacientes que son sometidas a cirugía y por ende el uso de la anestesia, lo cual provoca serios cambios hemodinámicas disminuyendo la respuesta a la perdida aguda de sangre y apareciendo la sintomatología tardíamente, existe evidencia sobre la mortalidad materna a nivel mundial pero no local por lo cual resulta difícil formular guías de manejo basadas, exclusivamente, en los resultados de investigaciones con muestras de cohorte pequeñas en nuestra región; por esa razón, investigar a las maternas con enfermedades que ponen en riesgo su vida podría ser útil para diseñar protocolos de manejo, prevenir la mortalidad en países subdesarrollados o disminuir cada vez más las tasas de mortalidad en los desarrollados. Ahora bien, comprendiéndose epidemiológicamente los factores que implican peligro de vida en la paciente con hemorragia obstétrica, se pueden tomar medidas al respecto, como el realizar guías, protocolos adaptados a la realidad local. Con esta investigación pretendemos describir el comportamiento de las pacientes obstétricas graves con hemorragias obstétricas en un en año. Consta de cuatro capítulos. El Capítulo I denominado El Problema donde se realiza el planteamiento y formulación del problema, se lo delimita y se trazan los objetivos generales y específicos a alcanzar con la investigación además de justificar plenamente las razones que dieron el origen al proyecto y estimulan la realización de la investigación. En el II Capítulo denominado Marco Teórico consta de una breve síntesis de antecedentes investigativos relacionados al tema propuesto, se fundamenta teóricamente el tema de investigación de acuerdo a las variables de estudio, además se formula la hipótesis como una respuesta presuntiva que se plantea alrededor del problema con la finalidad de interpretar, comprender poder sustentar el fenómeno que se investiga. En el Capítulo III denominado Marco Metodológico constan las estrategias técnicas e instrumentos que se realizaron para ejecutar la investigación, se hace el análisis e interpretación de los resultados obtenidos y se concluye y se recomienda sugerencias como resultado de la experiencia obtenida en el trabajo.OBJETIVO GENERAL: La investigación realizada tuvo como objetivo determinar los marcadores clínicos de shock hipovolémico en pacientes con hemorragia obstétrica. METODOLOGIA:Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo transversal, realizado en Hospital Regional Docente Ambato, específicamente en el área de Terapia Intensiva. POBLACIÓN Y MUESTRA:Se analizo un total de 30 pacientes con diagnostico de hemorragia obstétrica que fueron ingresadas en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Regional Docente Ambato, la media X2 de la edad de las pacientes fue de 29 años y desviación estándar (DS) de 8 años, todas las variable se analizaron con Índice de Confianza del 95%. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES: Los factores que más influyeron en la presentación de shock hipovolémico secundario a hemorragia obstétrica fueron las pacientes añosas, multíparas y gran multíparas, procedentes de el área rural, que no se realizaban los controles adecuados, o mínimo 5 controles prenatales, además las pacientes que terminaron el embarazo por vía alta, convirtiéndose todos estos factores citados en determinantes del shock hipovolémico en hemorragias obstétricas.Laica Sailema, Nelson RodrigoIpiales Aldáz, Miriam Cecilia2015-06-01T13:53:06Z2015-06-01T13:53:06Z2012-04info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfTUAMED028-2012http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/95spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2016-01-11T13:14:26Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/95Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552016-01-11T13:14:26Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Marcadores clínicos y paraclínicos de shock hipovolémico secundario a hemorragia obstétrica en pacientes admitidas en la unidad de terapia intensiva, durante el periodo enero 2010 – diciembre 2011. Maliza Vargas, Pablo Andrés Hemorragia Obstetricia Shock Hipovolémico |
status_str | publishedVersion |
title | Marcadores clínicos y paraclínicos de shock hipovolémico secundario a hemorragia obstétrica en pacientes admitidas en la unidad de terapia intensiva, durante el periodo enero 2010 – diciembre 2011. |
title_full | Marcadores clínicos y paraclínicos de shock hipovolémico secundario a hemorragia obstétrica en pacientes admitidas en la unidad de terapia intensiva, durante el periodo enero 2010 – diciembre 2011. |
title_fullStr | Marcadores clínicos y paraclínicos de shock hipovolémico secundario a hemorragia obstétrica en pacientes admitidas en la unidad de terapia intensiva, durante el periodo enero 2010 – diciembre 2011. |
title_full_unstemmed | Marcadores clínicos y paraclínicos de shock hipovolémico secundario a hemorragia obstétrica en pacientes admitidas en la unidad de terapia intensiva, durante el periodo enero 2010 – diciembre 2011. |
title_short | Marcadores clínicos y paraclínicos de shock hipovolémico secundario a hemorragia obstétrica en pacientes admitidas en la unidad de terapia intensiva, durante el periodo enero 2010 – diciembre 2011. |
title_sort | Marcadores clínicos y paraclínicos de shock hipovolémico secundario a hemorragia obstétrica en pacientes admitidas en la unidad de terapia intensiva, durante el periodo enero 2010 – diciembre 2011. |
topic | Hemorragia Obstetricia Shock Hipovolémico |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/95 |