Las mujeres embarazadas y en periodo en lactancia en el sector público, el derecho al trabajo, a la igualdad y a la no discriminación

De acuerdo con la transformación del Estado Ecuatoriano y el reconocimiento de los derechos de los grupos de atención prioritarios, y especialmente en la creación de políticas públicas para las mujeres embarazadas y la protección de la madre en el período de la lactancia, cabe mencionar que no única...

Popoln opis

Shranjeno v:
Bibliografske podrobnosti
Glavni avtor: Solís Bartelotti, Cristian Israel (author)
Format: bachelorThesis
Jezik:spa
Izdano: 2020
Teme:
Online dostop:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15506
Oznake: Označite
Brez oznak, prvi označite!
Opis
Izvleček:De acuerdo con la transformación del Estado Ecuatoriano y el reconocimiento de los derechos de los grupos de atención prioritarios, y especialmente en la creación de políticas públicas para las mujeres embarazadas y la protección de la madre en el período de la lactancia, cabe mencionar que no únicamente existe la norma constitucional que reconoce este derecho sino también otras normas tales en materia laboral pública en la Ley Orgánica de Servicio Público, pero que lamentablemente en la práctica se ha visto la concurrencia de la inobservancia de la norma, ya que es evidente dentro del sistema judicial las acciones de protección interpuestas por parte de servidoras públicas en estado de gestación en contra de los representantes de las diferentes instituciones estatales, siendo fundamental el estudio practico de los mismos para sus posibles soluciones. Conforme el análisis e interpretación de los resultados se hace menester, la elaboración un documento de análisis crítico jurídico de la terminación de la relación contractual de las mujeres embarazadas y en período de lactancia en el sector público, vulnera el derecho al trabajo, a la igualdad y a la no discriminación, como es el caso de la sentencia N. 05283-2019-01574, que fue producto de la presente investigación. La utilización de los métodos histórico, analítico e inductivo, para obtener el objetivo planteado implementándolo en el análisis de un caso práctico, fueron fundamental para el presente desarrollo. Mediante el estudio de este caso en particular se busca establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sus derechos no sean vulnerados, ya que al tener normativa legal vigente aplicable no se está cumpliendo con la tutela efectiva de los derechos de este grupo de atención prioritaria.