Ley de educación superior y la autonomía universitaria

La educación es fundamental, no sólo como uno de los instrumentos de la cultura que permite al hombre desarrollarse en el proceso de la socialización, sino también se lo consideraba como un proceso vital, complejo, dinámico y unitario que debe descubrir, desarrollar y cultivar las cualidades del est...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Salinas Salinas, Tania Elizabeth (author)
Fformat: masterThesis
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: 2018
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7618
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:La educación es fundamental, no sólo como uno de los instrumentos de la cultura que permite al hombre desarrollarse en el proceso de la socialización, sino también se lo consideraba como un proceso vital, complejo, dinámico y unitario que debe descubrir, desarrollar y cultivar las cualidades del estudiante, formar integralmente su personalidad y en efecto le ayude a sí mismo y sirva a su familia, el Estado, y la sociedad. En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior el objetivo que perseguía la Unesco era dejar sentados los principios fundamentales que debían regir la reforma en profundidad de los sistemas de educación superior en todo el mundo. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Rodríguez, 2014, p. 236) Uno de los objetivos de la XX conferencia Internacional de 1998, fue el garantizar que las instituciones de educación superior puedan constituirse o consolidarse como entidades plurales y libres que, en conformidad con los respectivos ordenamientos legales nacionales, gocen de plena autonomía y que, profundamente conscientes de su responsabilidad. Global University Network for Innovation (GUNI), organismo creado por la Unesco y la Universidad Politécnica de Cataluña como una de las actividades de seguimiento de la CMES, y se hace alusión a una de las conclusiones de la conferencia mundial que este organismo auspició en diciembre del 2005, en la cual se subraya que el financiamiento de la educación superior debe seguir siendo una responsabilidad estatal compartida con otros actores implicados, para los cuales la educación debe ser la máxima prioridad. (Godoy, 2015, p. 314) El proceso liderado por Unesco en ALC entre 1998 y 2008, ha tenido un efecto positivo en lo que se refiere a la rendición de cuentas de las universidades (accountability) y a la transformación de la autonomía tradicional hacia una autonomía con responsabilidad social. (p. 247)