Proceso contable e información financiera de la distribuidora farmacéutica “Esfarma” S.C.C, de la ciudad de Santo Domingo, periodo 2019

Actualmente la contabilidad es una herramienta primordial para el correcto funcionamiento y desarrollo de una empresa, misma que consiste en registrar todas las operaciones económicas y mercantiles que se realizan en una organización siguiendo un orden cronológico y empleando normas de obligado cump...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखक: Miranda Chicango, Karla Mishell (author)
स्वरूप: bachelorThesis
भाषा:spa
प्रकाशित: 2020
विषय:
ऑनलाइन पहुंच:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12579
टैग: टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
विवरण
सारांश:Actualmente la contabilidad es una herramienta primordial para el correcto funcionamiento y desarrollo de una empresa, misma que consiste en registrar todas las operaciones económicas y mercantiles que se realizan en una organización siguiendo un orden cronológico y empleando normas de obligado cumplimiento y así poder controlar los movimientos o transacciones comerciales que se van produciendo a lo largo del periodo, que permite adquirir información sobre la situación financiera de la empresa. Una distribuidora, como su nombre lo indica se encarga de distribuir productos para la comercialización, actuando como intermediario entre el fabricante – proveedor y comprador minorista. El proyecto investigativo se amplía en eje 2 del Plan Nacional del Buen Vivir, vinculado con el objetivo 5 el “Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sustentable de manera redistributiva y solidaria”, el fortalecimiento del sistema productivo basado en eficiencia e innovación, por lo tanto, se intensificaron esfuerzos encaminados a: 1) Generación de entornos y competitividad sistémica (clima de negocios, impulso de la compra pública, etc.); 2) Desarrollo y fortalecimiento de cadenas productivas (cacao, maricultura, metalmecánica, farmacéutica, turismo, software, etc.); y 3) Potenciamiento de industrias básicas (petroquímica, siderurgia, cobre, aluminio, astilleros y pulpa), es decir, se propone una economía que relacione mayor conocimiento y capacidad de innovación, impulsando la producción nacional y exportación, generando empleo y salario digno, con el fin de una transformación y desarrollo del ente económico, con el que podremos reducir o erradicar la pobreza. (Senplades, 2017, págs. 74, 80)