El delito de estafa en las organizaciones del sector financiero popular y solidario y la vulneración del derecho a la propiedad y vida digna de los socios adultos mayores

En Ecuador, muchas cooperativas, luego de constituirse y empezar a realizar sus operaciones bajo la Ley de Compañías, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) además de un control interno realizado por organismos internos como el Consejo de Vigilancia y de Administración, quienes e...

Fuld beskrivelse

Saved in:
Bibliografiske detaljer
Hovedforfatter: Velasco Vela, Ruth Ximena (author)
Format: bachelorThesis
Sprog:spa
Udgivet: 2019
Fag:
Online adgang:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10013
Tags: Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
Beskrivelse
Summary:En Ecuador, muchas cooperativas, luego de constituirse y empezar a realizar sus operaciones bajo la Ley de Compañías, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) además de un control interno realizado por organismos internos como el Consejo de Vigilancia y de Administración, quienes eran los responsables directos del control, manejo y administración de los recursos monetarios de los socios de las cooperativas, han omitido información, alterado inventarios, maquillado balances, generando capitales ficticios, dando conocer a la ciudadanía una imagen de la buena marcha de la institución. Lo que permitió, que incluso días antes de declararse en quiebra se siga captando capitales, manipulando información sin darse cuenta el perjuicio que estaban causando a los socios, que habían invertido sus capitales de toda una vida. Pues, luego del cierre forzoso de la Acción Rural, no existió representatividad de las autoridades, en lugar de eso se da un abandono total en todo el proceso, viéndose abocado los socios a poner una denuncia en la fiscalía en forma individual, sin existir las garantías necesarias, ni explicación que es lo que iba suceder, frente a este conmoción es necesario destacar que se debió crear medidas de protección para este grupo de perjudicados como es, delegar a un representante máximo, quién debería tener voz y voto en la toma de decisiones en la administración de los bienes en proceso de liquidación, así como de los capitales, además de ello con un delegación compuesta por profesionales relacionados con el área y que sean parte de los perjudicados.