Efecto in vitro antimicrobiano del aceite esencial y extracto etanólico de zanahoria (Daucus carota) frente a streptococcus mutans

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la Medicina Tradicional (MT) como la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas que se utilizan para mantener la salud física y mental (1). Es importante mencion...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Tumbaco Lino, Paul Leonel (author)
פורמט: masterThesis
שפה:spa
יצא לאור: 2018
נושאים:
גישה מקוונת:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8930
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la Medicina Tradicional (MT) como la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas que se utilizan para mantener la salud física y mental (1). Es importante mencionar que la MT, también se conoce como: complementaria, alternativa, popular, blanda, marginal, no oficial, no ortodoxa y no convencional (1). Es un hecho que, en las últimas décadas la MT se ha difundido ampliamente a nivel global incluyendo los países desarrollados, esto debido a los aspectos migratorios, económicos, ineficacia e ineficiencia de la Medicina “convencional” (MC) (1). La medicina tradicional en Ecuador, al igual que en otros países andinos, es una antigualla. Sus raíces pertenecen a un pasado de más de 10 mil años, su vigencia ha continuado a lo largo de cinco siglos de regímenes coloniales y republicanos. Dicha permanencia ha sido sostenida por los pueblos de más bajos recursos: indios, mestizos, montubios y campesinos, quienes han encontrado en la medicina tradicional una alternativa menos costosa y más coherente con su cosmovisión (2) Las plantas presentan un metabolismo secundario que les permite producir y acumular compuestos de naturaleza química diversa. Estos compuestos se denominan metabolitos secundarios, se distribuyen diferencialmente entre grupos taxonómicos, presentan propiedades biológicas, desempeñan funciones ecológicas y se caracterizan por sus diferentes usos y aplicaciones como medicamentos, insecticidas, herbicidas, perfumes y colorantes (3) Los aceites esenciales se han estudiado como agentes antimicrobianos por su amplio espectro de inhibición microbiana y su origen natural. Existe una gran variedad de alimentos que contienen una mezcla de terpenos, terpenoides, aldehídos y alcoholes que pueden actuar como antimicrobianos, tal es el caso de la zanahoria, rábanos picantes, apio, ajo, cebollas entre muchos otros (4).