Infección de herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados en el hospital general Ambato enero - junio 2017

Giacomo Berengario da Carpi profesor de medicina de Bologna, describió en 1521 por primera vez el apéndice cecal como elemento anatómico. Jean Fernel médico francés en 1554 dio la primera descripción de apéndice inflamado como hallazgo en una autopsia (Young, 2014). Claudius Amyand, cirujano londine...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Muñoz Aguilar, Karen Jazmín (author)
Формат: bachelorThesis
Язык:spa
Опубликовано: 2017
Предметы:
Online-ссылка:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7453
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
Описание
Итог:Giacomo Berengario da Carpi profesor de medicina de Bologna, describió en 1521 por primera vez el apéndice cecal como elemento anatómico. Jean Fernel médico francés en 1554 dio la primera descripción de apéndice inflamado como hallazgo en una autopsia (Young, 2014). Claudius Amyand, cirujano londinense en 1735 realizó la primera extirpación quirúrgica del apéndice cecal a un niño de 11 años mediante abordaje escrotal, en quien comprobó la presencia de un plastrón de epiplón que cubría un apéndice perforado, que extirpó junto con el omento comprometido y el niño sobrevivió. En el año de 1886 cuando Reginaid Fitz Fritz profesor de anatomía patológica de Harvard presentó en la reunión de la Association of American Phisicians el informe titulado "Inflamación perforante de la apéndice vermicular", haciendo especial referencia a su diagnóstico y tratamiento precoz tras analizar resultados postmortem de 257 pacientes recomendando al gremio médico de la época la apendicectomía temprana y empleó entonces por primera vez el término apendicitis (Young, 2014). Actualmente se reconoce al apéndice vermiforme como una prolongación del ciego, ubicado en el cuadrante inferior derecho (hipocondrio derecho) del abdomen, inferiormente al orificio ileocecal. Varia de tamaño desde formas cortas (5cm) hasta formas muy largas (35cm) y esta irrigado por la arteria apendicular (Crusellas, 2008). El apéndice cecal a pesar de no ser considerado como un órgano, es susceptible de sufrir procesos inflamatorios, esto es la denominada apendicitis aguda. La apendicitis aguda se caracteriza por provocar dolor abdominal, mismo que aumenta con la palpación durante el examen físico en determinados puntos del abdomen, esto es debido a la inflamación del peritoneo parietal del el apéndice que aparece conforme avanza el proceso patológico. Se diferencian cuatro grados o estadios de apendicitis: 1er grado: Edematosa, 2do grado: Supurativa, 3er grado: Necrótica, 4to grado: Perforada, los mismos están relacionados con el tiempo de recuperación del paciente después de su tratamiento.