Infección de herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados en el hospital general Ambato enero - junio 2017

Giacomo Berengario da Carpi profesor de medicina de Bologna, describió en 1521 por primera vez el apéndice cecal como elemento anatómico. Jean Fernel médico francés en 1554 dio la primera descripción de apéndice inflamado como hallazgo en una autopsia (Young, 2014). Claudius Amyand, cirujano londine...

Olles dieđut

Furkejuvvon:
Bibliográfalaš dieđut
Váldodahkki: Muñoz Aguilar, Karen Jazmín (author)
Materiálatiipa: bachelorThesis
Giella:spa
Almmustuhtton: 2017
Fáttát:
Liŋkkat:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7453
Fáddágilkorat: Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
_version_ 1838712799777259520
author Muñoz Aguilar, Karen Jazmín
author_facet Muñoz Aguilar, Karen Jazmín
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Laica Sailema, Nelson Rodrigo
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz Aguilar, Karen Jazmín
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
2018-01-09T14:19:51Z
2018-01-09T14:19:51Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv PIUAMED124-2017
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7453
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv HERIDA QUIRÚRGICA
PACIENTE POSTAPENDICECTOMIZADO
dc.title.none.fl_str_mv Infección de herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados en el hospital general Ambato enero - junio 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description Giacomo Berengario da Carpi profesor de medicina de Bologna, describió en 1521 por primera vez el apéndice cecal como elemento anatómico. Jean Fernel médico francés en 1554 dio la primera descripción de apéndice inflamado como hallazgo en una autopsia (Young, 2014). Claudius Amyand, cirujano londinense en 1735 realizó la primera extirpación quirúrgica del apéndice cecal a un niño de 11 años mediante abordaje escrotal, en quien comprobó la presencia de un plastrón de epiplón que cubría un apéndice perforado, que extirpó junto con el omento comprometido y el niño sobrevivió. En el año de 1886 cuando Reginaid Fitz Fritz profesor de anatomía patológica de Harvard presentó en la reunión de la Association of American Phisicians el informe titulado "Inflamación perforante de la apéndice vermicular", haciendo especial referencia a su diagnóstico y tratamiento precoz tras analizar resultados postmortem de 257 pacientes recomendando al gremio médico de la época la apendicectomía temprana y empleó entonces por primera vez el término apendicitis (Young, 2014). Actualmente se reconoce al apéndice vermiforme como una prolongación del ciego, ubicado en el cuadrante inferior derecho (hipocondrio derecho) del abdomen, inferiormente al orificio ileocecal. Varia de tamaño desde formas cortas (5cm) hasta formas muy largas (35cm) y esta irrigado por la arteria apendicular (Crusellas, 2008). El apéndice cecal a pesar de no ser considerado como un órgano, es susceptible de sufrir procesos inflamatorios, esto es la denominada apendicitis aguda. La apendicitis aguda se caracteriza por provocar dolor abdominal, mismo que aumenta con la palpación durante el examen físico en determinados puntos del abdomen, esto es debido a la inflamación del peritoneo parietal del el apéndice que aparece conforme avanza el proceso patológico. Se diferencian cuatro grados o estadios de apendicitis: 1er grado: Edematosa, 2do grado: Supurativa, 3er grado: Necrótica, 4to grado: Perforada, los mismos están relacionados con el tiempo de recuperación del paciente después de su tratamiento.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_1e9e22b4356e38d4b479563bcce6707e
identifier_str_mv PIUAMED124-2017
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/7453
publishDate 2017
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Infección de herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados en el hospital general Ambato enero - junio 2017Muñoz Aguilar, Karen JazmínHERIDA QUIRÚRGICAPACIENTE POSTAPENDICECTOMIZADOGiacomo Berengario da Carpi profesor de medicina de Bologna, describió en 1521 por primera vez el apéndice cecal como elemento anatómico. Jean Fernel médico francés en 1554 dio la primera descripción de apéndice inflamado como hallazgo en una autopsia (Young, 2014). Claudius Amyand, cirujano londinense en 1735 realizó la primera extirpación quirúrgica del apéndice cecal a un niño de 11 años mediante abordaje escrotal, en quien comprobó la presencia de un plastrón de epiplón que cubría un apéndice perforado, que extirpó junto con el omento comprometido y el niño sobrevivió. En el año de 1886 cuando Reginaid Fitz Fritz profesor de anatomía patológica de Harvard presentó en la reunión de la Association of American Phisicians el informe titulado "Inflamación perforante de la apéndice vermicular", haciendo especial referencia a su diagnóstico y tratamiento precoz tras analizar resultados postmortem de 257 pacientes recomendando al gremio médico de la época la apendicectomía temprana y empleó entonces por primera vez el término apendicitis (Young, 2014). Actualmente se reconoce al apéndice vermiforme como una prolongación del ciego, ubicado en el cuadrante inferior derecho (hipocondrio derecho) del abdomen, inferiormente al orificio ileocecal. Varia de tamaño desde formas cortas (5cm) hasta formas muy largas (35cm) y esta irrigado por la arteria apendicular (Crusellas, 2008). El apéndice cecal a pesar de no ser considerado como un órgano, es susceptible de sufrir procesos inflamatorios, esto es la denominada apendicitis aguda. La apendicitis aguda se caracteriza por provocar dolor abdominal, mismo que aumenta con la palpación durante el examen físico en determinados puntos del abdomen, esto es debido a la inflamación del peritoneo parietal del el apéndice que aparece conforme avanza el proceso patológico. Se diferencian cuatro grados o estadios de apendicitis: 1er grado: Edematosa, 2do grado: Supurativa, 3er grado: Necrótica, 4to grado: Perforada, los mismos están relacionados con el tiempo de recuperación del paciente después de su tratamiento.El dolor abdominal causa diariamente millones de consultas ambulatorias en las unidades médicas de salud. En la actualidad aproximadamente el 5 % de los pacientes de atención primaria en salud y el 40% de los de atención secundaria refieren dolor abdominal como síntoma principal de afecciones gastrointestinales. Estos pacientes precisan una cantidad considerable de recursos sanitarios para su diagnóstico y tratamiento. (Ostabal Artlgas, 2017). Es importante diagnosticar la causa de dolor abdominal ya que este es uno de los síntomas más difíciles de tratar y puede tratarse de un abdomen quirúrgico como es el caso de la apendicitis aguda, La apendicitis aguda requiere tratamiento quirúrgico inmediato, sin embargo es ideal realizar la intervención previamente a un tratamiento profiláctico basado en antibióticos ya que pueden presentarse complicaciones después de la cirugía. Entre las complicaciones de la apendicitis aguda tenemos: perforación (5-40%), infección de herida quirúrgica (8 a 15%), abscesos (2-6%), sepsis y muerte (0.5-5%) (Carcía, 2016). Con este contexto se desea establecer un protocolo de tratamiento antibiótico profiláctico para prevenir la infección de herida quirúrgica y de esta manera, beneficiar al paciente al disminuir el tiempo de estadía hospitalaria después de la cirugía y beneficiar económicamente a la institución de salud.Laica Sailema, Nelson Rodrigo2018-01-09T14:19:51Z2018-01-09T14:19:51Z2017-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAMED124-2017http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7453spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2018-01-09T14:19:51Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/7453Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552018-01-09T14:19:51Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Infección de herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados en el hospital general Ambato enero - junio 2017
Muñoz Aguilar, Karen Jazmín
HERIDA QUIRÚRGICA
PACIENTE POSTAPENDICECTOMIZADO
status_str publishedVersion
title Infección de herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados en el hospital general Ambato enero - junio 2017
title_full Infección de herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados en el hospital general Ambato enero - junio 2017
title_fullStr Infección de herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados en el hospital general Ambato enero - junio 2017
title_full_unstemmed Infección de herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados en el hospital general Ambato enero - junio 2017
title_short Infección de herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados en el hospital general Ambato enero - junio 2017
title_sort Infección de herida quirúrgica en pacientes postapendicectomizados en el hospital general Ambato enero - junio 2017
topic HERIDA QUIRÚRGICA
PACIENTE POSTAPENDICECTOMIZADO
url http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7453