La migración riesgosa de los indígenas vulnera el derecho humano a la movilidad

La investigación acerca de la migración riesgosa vulnera el derecho a la movilidad humana de los ecuatorianos, en particular de los indígenas, el país no existen datos estadísticos ciertos que se refieran a este problema, lo que sí se puede asegurar que en estos últimos tiempos las cifras de persona...

Popoln opis

Shranjeno v:
Bibliografske podrobnosti
Glavni avtor: Caranqui Pilamunga, José Efrain (author)
Format: bachelorThesis
Izdano: 2024
Teme:
Online dostop:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17725
Oznake: Označite
Brez oznak, prvi označite!
Opis
Izvleček:La investigación acerca de la migración riesgosa vulnera el derecho a la movilidad humana de los ecuatorianos, en particular de los indígenas, el país no existen datos estadísticos ciertos que se refieran a este problema, lo que sí se puede asegurar que en estos últimos tiempos las cifras de personas que se encuentra en procesos migratorios irregulares en particular hacia los Estados Unidos de América aumentado de manera exponencial, la migración irregular de compatriotas quebranta los derechos que los asiste, sin que el Estado asuma su responsabilidad de tutelar y proteger sus derechos, frente a actos de discriminación, explotación, exclusión y xenofobia, además de criminalizarles por el hecho de haber cruzado las fronteras, lo que lleva sin duda a que vivan un verdadero drama humano. María del Carmen Hidalgo, en su trabajo “De la ciudadanía universal a la producción de la migración irregularizada”, realiza un análisis de los diferentes procesos migratorios; partiendo e indicando estos movimientos son propios de la naturaleza del ser humano, por tanto que no se le puede encasillar en un tiempo determinado, pero si se lo puede ubicar a partir de la Primera Guerra Mundial, que derivó en una reactualización del concepto de nacionalidad y activó en Europa un proceso de selección de los miembros considerados como deseables para formar parte de las nuevas naciones. El segundo momento podríamos decir que parte desde la Gran Depresión económica de 1930. En los principales países de acogida, que incluyen los del Cono Sur, EE. UU. y Europa, las poblaciones no nacionales fueron blanco de fuertes hostilidades afirmadas en la supuesta sobredemanda de los beneficios sociales, la incompatibilidad de sus costumbres con los valores nacionales, pero, sobre todo, en la competencia laboral que representaban para la población nativa. Estos hechos condicionaron la ampliación del listado de cualidades incluidas en la categoría del extranjero indeseable al que se agregaron, además de los criterios étnicos, factores de orden político y económico. Álvarez, (2021)