Guía de cuidados de enfermería dirigida al neonato shuar con labio leporino y paladar hendido atendido en el hospital general Puyo

El labio leporino y el paladar hendido son anomalías frecuentes en el desarrollo cráneo-facial, que se manifiesta por la apertura del techo del paladar y del labio superior, provocadas por alteraciones genéticas y por exposición medioambiental de la madre; esta condición afecta física, emocional y s...

Cijeli opis

Spremljeno u:
Bibliografski detalji
Glavni autor: Cruz Burbano, Patricia Daniela (author)
Format: bachelorThesis
Jezik:spa
Izdano: 2021
Teme:
Online pristup:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13776
Oznake: Dodaj oznaku
Bez oznaka, Budi prvi tko označuje ovaj zapis!
_version_ 1840615625795305472
author Cruz Burbano, Patricia Daniela
author_facet Cruz Burbano, Patricia Daniela
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez Martínez, Nairovys
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz Burbano, Patricia Daniela
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-24T21:48:03Z
2021-11-24T21:48:03Z
2021-11
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv UA-ENF-ADC-005-2021
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13776
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO
GUÍA DE CUIDADOS
PATRONES FUNCIONALES
dc.title.none.fl_str_mv Guía de cuidados de enfermería dirigida al neonato shuar con labio leporino y paladar hendido atendido en el hospital general Puyo
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description El labio leporino y el paladar hendido son anomalías frecuentes en el desarrollo cráneo-facial, que se manifiesta por la apertura del techo del paladar y del labio superior, provocadas por alteraciones genéticas y por exposición medioambiental de la madre; esta condición afecta física, emocional y socialmente al niño o adolescente que la padece y consigo a sus padres. Durante el desarrollo y crecimiento prenatal del paciente se presentan una serie de eventos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos altamente integrados y coordinados; (1) Por ello cualquier interrupción o modificación de este patrón puede dar origen a malformaciones congénitas, las misma que se comportan de diferente manera, según la raza, el sexo, el tipo de alimentación materna en su periodo pregestante y gestante, así como el área geográfica, latitud y altitud, y todo esto inmerso en la indefinible herencia mórbida y aún en aspectos teratogenéticos y atrogénicos que debe modificar substancialmente la evolución del embrión en la migración mesodérmica Existe la tendencia a aumentar la incidencia de estos trastornos, atribuyendo a la utilización de determinados medicamentos durante la gestación como fenitoína, antagonistas del ácido fólico, ácido retinoico, corticoesteroides, y el consumo de alcohol y tabaco. (2) En cuanto al sexo; es más frecuente hallarse afectados los varones en el labio y paladar hendido, mientras corresponde a la mujer el presentar con más frecuencia el paladar hendido. (3) El problema de la fisura labio palatina, se produce entre la 6ta y 10ma semana de vida embriofetal. (4) Estas anomalías se producen cuando el tejido que forma el techo de la boca y el labio superior no se unen antes del nacimiento. (5)
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id UNIANDES_1f24613c3e0e8d78cd44c92d28cbe9ab
identifier_str_mv UA-ENF-ADC-005-2021
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/13776
publishDate 2021
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Guía de cuidados de enfermería dirigida al neonato shuar con labio leporino y paladar hendido atendido en el hospital general PuyoCruz Burbano, Patricia DanielaLABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDOGUÍA DE CUIDADOSPATRONES FUNCIONALESEl labio leporino y el paladar hendido son anomalías frecuentes en el desarrollo cráneo-facial, que se manifiesta por la apertura del techo del paladar y del labio superior, provocadas por alteraciones genéticas y por exposición medioambiental de la madre; esta condición afecta física, emocional y socialmente al niño o adolescente que la padece y consigo a sus padres. Durante el desarrollo y crecimiento prenatal del paciente se presentan una serie de eventos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos altamente integrados y coordinados; (1) Por ello cualquier interrupción o modificación de este patrón puede dar origen a malformaciones congénitas, las misma que se comportan de diferente manera, según la raza, el sexo, el tipo de alimentación materna en su periodo pregestante y gestante, así como el área geográfica, latitud y altitud, y todo esto inmerso en la indefinible herencia mórbida y aún en aspectos teratogenéticos y atrogénicos que debe modificar substancialmente la evolución del embrión en la migración mesodérmica Existe la tendencia a aumentar la incidencia de estos trastornos, atribuyendo a la utilización de determinados medicamentos durante la gestación como fenitoína, antagonistas del ácido fólico, ácido retinoico, corticoesteroides, y el consumo de alcohol y tabaco. (2) En cuanto al sexo; es más frecuente hallarse afectados los varones en el labio y paladar hendido, mientras corresponde a la mujer el presentar con más frecuencia el paladar hendido. (3) El problema de la fisura labio palatina, se produce entre la 6ta y 10ma semana de vida embriofetal. (4) Estas anomalías se producen cuando el tejido que forma el techo de la boca y el labio superior no se unen antes del nacimiento. (5)El labio leporino y el paladar hendido son anomalías frecuentes en el desarrollo cráneo-facial, manifestado por la apertura del techo del paladar y del labio superior, dadas por alteraciones genéticas y por exposición medioambiental de la madre; esta condición afecta física, emocional y socialmente al niño que la padece y consigo a sus padres. Por lo que se desarrolló un estudio de caso con el Objetivo de Diseñar una guía de cuidados de enfermería dirigida al neonato shuar con labio leporino y paladar hendido atendido en el Hospital General Puyo. Metodología Se pudo definir el estudio como una investigación Cuali-Cuantitativa; cuyo diseño fue un estudio transversal; el tipo de investigación por su alcance fue descriptiva, exploratoria y explicativa; como instrumento de investigación se utilizó el análisis documental, con datos recogidos a través de la historia clínica. Además, se tomó como referencia el modelo de Marjory Gordon, referente a los patrones funcionales, se obtiene una mejoría considerable en el estado de salud y la pronta recuperación del neonato Shuar. Resultados con respecto al cumplimiento de los cuidados que brinda el personal de enfermería a los neonatos diagnosticados con labio leporino y paladar hendido se demostró que el personal cumple en un 95% las actividades básicas que deben realizarse. Para concluir, se indica que una oportuna intervención por parte del personal de enfermería obtendrá resultados favorables, donde la atención brindada al neonato permitió mantenerlo con buena salud.Gómez Martínez, Nairovys2021-11-24T21:48:03Z2021-11-24T21:48:03Z2021-11info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfUA-ENF-ADC-005-2021https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13776spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2021-11-24T21:48:06Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/13776Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552021-11-24T21:48:06Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Guía de cuidados de enfermería dirigida al neonato shuar con labio leporino y paladar hendido atendido en el hospital general Puyo
Cruz Burbano, Patricia Daniela
LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO
GUÍA DE CUIDADOS
PATRONES FUNCIONALES
status_str publishedVersion
title Guía de cuidados de enfermería dirigida al neonato shuar con labio leporino y paladar hendido atendido en el hospital general Puyo
title_full Guía de cuidados de enfermería dirigida al neonato shuar con labio leporino y paladar hendido atendido en el hospital general Puyo
title_fullStr Guía de cuidados de enfermería dirigida al neonato shuar con labio leporino y paladar hendido atendido en el hospital general Puyo
title_full_unstemmed Guía de cuidados de enfermería dirigida al neonato shuar con labio leporino y paladar hendido atendido en el hospital general Puyo
title_short Guía de cuidados de enfermería dirigida al neonato shuar con labio leporino y paladar hendido atendido en el hospital general Puyo
title_sort Guía de cuidados de enfermería dirigida al neonato shuar con labio leporino y paladar hendido atendido en el hospital general Puyo
topic LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO
GUÍA DE CUIDADOS
PATRONES FUNCIONALES
url https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13776