Fatiga laboral y burnout en el área de emergencia del hospital Iess tena durante la pandemia covid-19 en marzo - agosto 2020

La Fatiga Laboral es un fenómeno bastante común en los ambientes de trabajo en especial en los que necesitan de una alta carga física y en los cuales son usadas complejas tecnologías que muestran al hombre máximas exigencias, obligándolo a laborar más allá de sus maneras psicofisiológicas y en condi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gavilanes Zuñiga, Diego Lenin (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2021
Subjects:
Online Access:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14229
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1840615565354336256
author Gavilanes Zuñiga, Diego Lenin
author_facet Gavilanes Zuñiga, Diego Lenin
author_role author
collection Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
dc.contributor.none.fl_str_mv Noroña Salcedo, Darwin Raúl
Vega Falcón, Vladimir
dc.creator.none.fl_str_mv Gavilanes Zuñiga, Diego Lenin
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
2022-02-09T21:48:21Z
2022-02-09T21:48:21Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv UA-MSO-EAC-010-2021
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14229
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes
instacron:UNIANDES
dc.subject.none.fl_str_mv FATIGA LABORAL
BURNOUT
PANDEMIA
MASLACH
SWEDISH
SOFI-SM
dc.title.none.fl_str_mv Fatiga laboral y burnout en el área de emergencia del hospital Iess tena durante la pandemia covid-19 en marzo - agosto 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description La Fatiga Laboral es un fenómeno bastante común en los ambientes de trabajo en especial en los que necesitan de una alta carga física y en los cuales son usadas complejas tecnologías que muestran al hombre máximas exigencias, obligándolo a laborar más allá de sus maneras psicofisiológicas y en condiciones frecuentemente perjudiciales (Useche, 2018). Desde otro criterio, se considera a la fatiga laboral como un elemento complejo que comprende los cambios fisiológicos que experimenta el cuerpo como resultado de las sensaciones de cansancio de los operarios que provocan consecuentemente una disminución de la efectividad en su trabajo. Esta definición aborda la perspectiva fisiológico general, sin considerar los cambios psicológicos que ocurren y que se manifiestan con sensaciones subjetivas de malestar e inconformidad, es así que a la fatiga laboral se la define como una sensación física desagradable con componentes cognitivos y emocionales que se manifiesta con cansancio y no puede aliviarse con un descanso normal (Arriga, 2016). Este fenómeno, muestra diferentes concepciones sobre la naturaleza del cansancio extremo laboral, de forma que aborda conceptos a grado psíquico, fisiológico y general, se le enfoca además como un proceso o como estado; esta es una pérdida transitoria de la capacidad para llevar a cabo un trabajo, consecutiva a la ejecución prolongada del mismo (Houssay, 2013). Actualmente, la fatiga laboral, se ha convertido en un inconveniente de salud pública que ha afectado no solo a los trabajadores de la salud, sino a todos los trabajos que se caracterizan por estar en contacto directo con otras personas, llegando a dañar inclusive la calidad asistencial y deteriorando la interacción médico-paciente (Jiménez, G. 2017). El fenómeno se encuentra para quienes laboran primordialmente en el área de emergencias de un Hospital, debido a que las funciones del mismo elevan el desgaste físico del personal por el alto nivel de exigencia, forzando al trabajador mucho más de lo cual su organismo puede ofrecer y, frecuentemente, en malas condiciones. Asimismo, distintas reacciones o vivencias fuera del área profesional van a establecer qué tanto de fatiga se producirá y cómo será percibida
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UNIANDES_237b50f4be463a13f58c2d9f4a6831d7
identifier_str_mv UA-MSO-EAC-010-2021
instacron_str UNIANDES
institution UNIANDES
instname_str Universidad Regional Autónoma de los Andes
language spa
network_acronym_str UNIANDES
network_name_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
oai_identifier_str oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/14229
publishDate 2021
reponame_str Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes
repository_id_str 455
spelling Fatiga laboral y burnout en el área de emergencia del hospital Iess tena durante la pandemia covid-19 en marzo - agosto 2020Gavilanes Zuñiga, Diego LeninFATIGA LABORALBURNOUTPANDEMIAMASLACHSWEDISHSOFI-SMLa Fatiga Laboral es un fenómeno bastante común en los ambientes de trabajo en especial en los que necesitan de una alta carga física y en los cuales son usadas complejas tecnologías que muestran al hombre máximas exigencias, obligándolo a laborar más allá de sus maneras psicofisiológicas y en condiciones frecuentemente perjudiciales (Useche, 2018). Desde otro criterio, se considera a la fatiga laboral como un elemento complejo que comprende los cambios fisiológicos que experimenta el cuerpo como resultado de las sensaciones de cansancio de los operarios que provocan consecuentemente una disminución de la efectividad en su trabajo. Esta definición aborda la perspectiva fisiológico general, sin considerar los cambios psicológicos que ocurren y que se manifiestan con sensaciones subjetivas de malestar e inconformidad, es así que a la fatiga laboral se la define como una sensación física desagradable con componentes cognitivos y emocionales que se manifiesta con cansancio y no puede aliviarse con un descanso normal (Arriga, 2016). Este fenómeno, muestra diferentes concepciones sobre la naturaleza del cansancio extremo laboral, de forma que aborda conceptos a grado psíquico, fisiológico y general, se le enfoca además como un proceso o como estado; esta es una pérdida transitoria de la capacidad para llevar a cabo un trabajo, consecutiva a la ejecución prolongada del mismo (Houssay, 2013). Actualmente, la fatiga laboral, se ha convertido en un inconveniente de salud pública que ha afectado no solo a los trabajadores de la salud, sino a todos los trabajos que se caracterizan por estar en contacto directo con otras personas, llegando a dañar inclusive la calidad asistencial y deteriorando la interacción médico-paciente (Jiménez, G. 2017). El fenómeno se encuentra para quienes laboran primordialmente en el área de emergencias de un Hospital, debido a que las funciones del mismo elevan el desgaste físico del personal por el alto nivel de exigencia, forzando al trabajador mucho más de lo cual su organismo puede ofrecer y, frecuentemente, en malas condiciones. Asimismo, distintas reacciones o vivencias fuera del área profesional van a establecer qué tanto de fatiga se producirá y cómo será percibidaEl presente artículo tiene como objetivo determinar la asociación de la fatiga laboral en el burnout en el Personal que trabaja en el área de emergencia en el hospital IESS Tena en los meses de marzo a agosto 2020. El diseño fue no experimental transversal descriptivo y correlacional. A 50 profesionales del área médica, se les aplicó el cuestionario de Swedish Occupational Fatigue Inventory (SOFI-SM) y el Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey (MBI-HSS). Se encontró un alto porcentaje de agotamiento emocional del 78%, por otra parte, los resultados de la Fatiga Emocional muestran preponderancia de falta de energía del 76% y cansancio Físico del 72%, falta de motivación del 66%, con somnolencia del 60% e irritabilidad del 50%. Se concluye, que la fatiga laboral está relacionada solo con la dimensión del agotamiento y que los sujetos que presentan falta de motivación tienen 3,3 veces más probabilidades de sufrir agotamiento emocional.Noroña Salcedo, Darwin RaúlVega Falcón, Vladimir2022-02-09T21:48:21Z2022-02-09T21:48:21Z2021-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfUA-MSO-EAC-010-2021https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14229spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2022-02-09T21:48:23Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/14229Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552022-02-09T21:48:23Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse
spellingShingle Fatiga laboral y burnout en el área de emergencia del hospital Iess tena durante la pandemia covid-19 en marzo - agosto 2020
Gavilanes Zuñiga, Diego Lenin
FATIGA LABORAL
BURNOUT
PANDEMIA
MASLACH
SWEDISH
SOFI-SM
status_str publishedVersion
title Fatiga laboral y burnout en el área de emergencia del hospital Iess tena durante la pandemia covid-19 en marzo - agosto 2020
title_full Fatiga laboral y burnout en el área de emergencia del hospital Iess tena durante la pandemia covid-19 en marzo - agosto 2020
title_fullStr Fatiga laboral y burnout en el área de emergencia del hospital Iess tena durante la pandemia covid-19 en marzo - agosto 2020
title_full_unstemmed Fatiga laboral y burnout en el área de emergencia del hospital Iess tena durante la pandemia covid-19 en marzo - agosto 2020
title_short Fatiga laboral y burnout en el área de emergencia del hospital Iess tena durante la pandemia covid-19 en marzo - agosto 2020
title_sort Fatiga laboral y burnout en el área de emergencia del hospital Iess tena durante la pandemia covid-19 en marzo - agosto 2020
topic FATIGA LABORAL
BURNOUT
PANDEMIA
MASLACH
SWEDISH
SOFI-SM
url https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14229