¿Fincas o empresas agropecuarias? Análisis del contexto de las unidades de producción agropecuarias en la parroquia de Puerto Limón

Durante el 2017, el gobierno del Ecuador puso en marcha unos de sus programas para el desarrollo del entorno agrícola del país: la “Gran Minga Agropecuaria” (GMA). Esto, con el objetivo de socializar y comenzar con la ejecución de 9 ejes (la legalización de la propiedad de la tierra, asignación de c...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Chávez Ordoñez, Galo Andrés (author)
格式: article
语言:spa
出版: 2020
主题:
在线阅读:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11256
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Durante el 2017, el gobierno del Ecuador puso en marcha unos de sus programas para el desarrollo del entorno agrícola del país: la “Gran Minga Agropecuaria” (GMA). Esto, con el objetivo de socializar y comenzar con la ejecución de 9 ejes (la legalización de la propiedad de la tierra, asignación de créditos para los agricultores, dotación de riego, asistencia técnica, chatarrización y mecanización agrícola, kits productivos e insumos, seguro agrícola y ganadero, acceso de la producción a mercados nacionales e internacionales, y la asociatividad) que le posibilitarían al país alcanzar el desarrollo integral de los sectores agrícola y pecuario, así como repotenciar los esfuerzos para cambiar la matriz productiva (Espinosa, 2017; La Hora, 2017). Desde una perspectiva empresarial, el beneficio de establecer políticas para que la producción de las Unidades de Producción Agropecuarias (UPA) pudieran acceder hacia los mercados implicaba repensar no sólo sus dinámicas productivas, sino que también las fases de sus procesos administrativos, particularmente, de los productores vinculados a la agricultura familiar campesina. En efecto, según el Estado, esto ayudaría a garantizar la planificación, organización, dirección y control de la producción de los sectores rurales, donde, según la entonces Ministra de Agricultura y Ganadería, Vanesa Cordero, se pretendía capacitar a los gerentes de las empresas campesinas e impulsar la constitución de empresas rurales de transporte y logística para la producción (La Hora, 2017).