Gestión de bioseguridad odontológica y su incidencia en la satisfacción del cliente en la clínica odontofamily periodo 2021

Para la Organización Mundial de la Salud (2020) las patología bucales son consideradas un problema de salud pública, principalmente en las poblaciones de escasos recursos económicos (Chand & Shankar, 2015); problemática ante la que se propone el uso de los tratamientos químico – mecánicos como u...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Logroño Vargas, María Fernanda (author)
Formato: masterThesis
Lenguaje:spa
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13931
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Para la Organización Mundial de la Salud (2020) las patología bucales son consideradas un problema de salud pública, principalmente en las poblaciones de escasos recursos económicos (Chand & Shankar, 2015); problemática ante la que se propone el uso de los tratamientos químico – mecánicos como una manera de abordaje, clasificado dentro de los de última generación, como opción frente al uso de las técnicas convencionales (Chaple & Gispert, 2016). La alta prevalencia de las afecciones dentales (Nomura, Otsuka, Yee, Okada, & Hasegawa, 2020; Goldfeld, y otros, 2019), publica un diagnostico efectivo y un bordaje adecuado a ser aplicado a todo el proceso de atención del paciente (Abdullah, Abdulhameed, Yenungadhati, & Nagarajkumar and Jradi, 2018); sin embargo, no existe consenso acerca de la efectividad de los procedimientos y las medidas a utilizar. Debido a la alta prevalencia de las patologías dentales y a las condiciones propias de su trabajo los especialistas de la odontología se exponen a agentes patógenos en el tratamiento de las alteraciones dentales, bien sea por la utilización de equipos contaminados al entrar en contacto con sangre o por secreciones respiratorias de los usuarios. Situación a la cual se le suma que en los espacios de la salud los profesionales constantemente entran en contacto con patógenos y oportunistas presentes en el medio laboral. Por lo tanto, el espacio de salud dental se encuentra relacionado con riesgos de exposición a agentes biológicos, para los pacientes y los profesionales de la odontología. En el ámbito odontológico las principales fuentes de patógenos comprenden una gran cantidad de microorganismos que pueden encontrarse presentes en fuentes biológicas (fluidos gingivales, saliva, sangre), contaminados y / o superficies no 2 higienizadas, agua empleada en la unidad odontológica o generada por pacientes que presentan o son portadores de enfermedades transmisibles (Chand & Shankar, 2015). Los determinantes fundamentales de la exposición a agentes biológicos en odontología se encuentran asociados con varios factores, como la poca aplicación de procedimientos de desinfección / esterilización de superficies, herramientas reutilizables, agua, entre otros; la carencia del empleo de equipos de protección por parte de los trabajadores; formación precaria o ineficaz del personal; el uso de biocidas inespecíficos, demasiado diluidos o caducados (Nomura, Otsuka, Yee, Okada, & Hasegawa, 2020).