Cuidados de enfermería durante el preoperatorio a pacientes con colecistectomía laparoscópica

Las manifestaciones clínicas de las enfermedades referente a los cálculos biliares son una de las primeras causas de hospitalización y atención médica el tratamiento principal es la colecistectomía laparoscópica un procedimiento seguro (1) , la cual se basa en retirar la vesícula biliar, esta a su v...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Ramírez Bayas, Delia Jamileth (author)
Formaat: masterThesis
Taal:spa
Gepubliceerd in: 2024
Onderwerpen:
Online toegang:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17621
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
Omschrijving
Samenvatting:Las manifestaciones clínicas de las enfermedades referente a los cálculos biliares son una de las primeras causas de hospitalización y atención médica el tratamiento principal es la colecistectomía laparoscópica un procedimiento seguro (1) , la cual se basa en retirar la vesícula biliar, esta a su vez se considera un procedimiento mínimamente invasivo debido a que su recuperación es rápida por lo cual disminuye el tiempo hospitalario, se aprovechan los recursos, se evidencia una satisfacción en el paciente, se debe realizar de forma oportuna con una valoración y un diagnóstico adecuado con el fin de disminuir riesgos y futuras complicaciones como son: colecistitis gangrenosa, colangitis o pancreatitis aguda y estas patologías a su vez aumentan el riesgo de morbimortalidad En los Estados Unidos colecistitis es el principal motivo de consultas médicas y afecta aproximadamente a 20 millones de personas, prevaleciendo más casos en mujeres que en hombres (2), y en Latinoamérica ven afectados entre 8 % y 27 % durante la edad adulta, en Ecuador según el instituto nacional de estadísticas y censos (INEC) (3) (4) se puede evidenciar mediante los datos que la colelitiasis se encuentra como la segunda causa de morbilidad general, con una tasa anual de 22,5%. Prevaleciendo más en el sexo femenino como la primera causa de mortalidad mientras que en el sexo masculino se posiciona como la quinta causa de morbilidad