La pensión de subsistencia en violencia intrafamiliar y a vulneración de los derechos de los procesados
Con la creación del Ecuador como un estado independiente, tras su separación de la Gran Colombia, era necesario estructurar un sistema judicial el cual se encargaría de controlar y velar por el derecho de los ciudadanos; el jurista Albán (2016) menciona que “tras la independencia del Ecuador no se l...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
語言: | spa |
出版: |
2018
|
主題: | |
在線閱讀: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9417 |
標簽: |
添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
|
總結: | Con la creación del Ecuador como un estado independiente, tras su separación de la Gran Colombia, era necesario estructurar un sistema judicial el cual se encargaría de controlar y velar por el derecho de los ciudadanos; el jurista Albán (2016) menciona que “tras la independencia del Ecuador no se logró la aparición inmediata de leyes sobre el sistema legal de esta nueva nación, por lo que se vieron en la necesidad impetuosa de regirse aun con la normativa española, hasta que en 1837, se aprobó el Código Penal ecuatoriano ” ( p.27,28). Con respecto a la historia del derecho penal en el Ecuador, es importante mencionar que, ha existido un total de cinco normativas penales que han estado en vigencia a través del tiempo, el primer código penal entro en vigencia en 1837, durante la presidencia de Vicente Rocafuerte cuya, normativa cual tenía fuertes influencias españolas. La segunda implementación penal, fue realizada en 1872 durante el mandato presidencial de Gabriel García Moreno, las bases doctrinarias fueron tomadas del Código Penal de Bélgica; al hablar de la tercera modificación de la normativa penal, esta fue promulgada en 1906, durante el segundo periodo presidencial de Eloy Alfaro, esta estructura penal al igual que su antecesora tenia las mismas bases doctrinarias pero en esta se introduce dos reformas significativas, la suspensión de la pena de muerte y los delitos contra la religión. El cuarto cambio de la normativa penal, se remonta al año de 1938 durante la presidencia del General Alberto Enríquez, la cual se encontró vigente hasta el año 2014, donde entró en vigencia el Código Orgánico Integral Penal, el cual venia con una nueva variación de los procesos y el cambio estructural de la justicia, este proyecto se encontraba encaminado a dar complimiento a lo estipulado en la Constitución de la República del Ecuador y el sistema oral. |
---|