Incidencia de las hemorragias postparto en las pacientes adolescentes atendida en el servicio de ginecología en el hospital delfina torres de concha de esmeraldas

En la actualidad, las hemorragias posteriores al parto constituyen la causa de una de cada cuatro defunciones maternas, afectando principalmente a mujeres en países en desarrollo, ya que la implicación total de los equipos médicos y un manejo proactivo son esenciales para prevenir estas hemorragias....

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Folleco Ibarra, María José (author)
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2024
Schlagworte:
Online Zugang:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18424
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:En la actualidad, las hemorragias posteriores al parto constituyen la causa de una de cada cuatro defunciones maternas, afectando principalmente a mujeres en países en desarrollo, ya que la implicación total de los equipos médicos y un manejo proactivo son esenciales para prevenir estas hemorragias. Además, un diagnóstico temprano y un control efectivo son cruciales para reducir el riesgo de muerte vinculado con estas complicaciones (1). La hemorragia posparto en adolescentes representa un desafío significativo dentro del ámbito de la salud materna, especialmente en países en vías de desarrollo donde el acceso a servicios de salud de calidad puede ser limitado. Esta condición, definida como una pérdida excesiva de sangre de más de 500 ml después del parto vaginal o más de 1000 ml después de una cesárea, puede tener consecuencias devastadoras tanto para la madre como para el recién nacido (2). Las adolescentes, debido a factores biológicos, socioeconómicos y culturales, pueden enfrentar un riesgo elevado de complicaciones durante el embarazo y el parto, incluida la hemorragia posparto, ya que la falta de madurez física, combinada con barreras para acceder a educación sexual y servicios de salud reproductiva, incrementa su vulnerabilidad a problemas de salud materna (3).