Anteproyecto de resolución del Consejo de la Judicatura que regule la coordinación y cooperación entre la Justicia Indígena y Ordinaria

Desde los inicios la justicia indígena nace con el derecho consuetudinario, el mismo que ha sido estudiado a través de los años por la antropología jurídica sobre todo por los juristas que a lo largo de sus investigaciones y experiencias encuentran ajustes y frecuentes coincidencias con los principi...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Bermeo Otavalo, Irma Jacqueline (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2017
主題:
オンライン・アクセス:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6961
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Desde los inicios la justicia indígena nace con el derecho consuetudinario, el mismo que ha sido estudiado a través de los años por la antropología jurídica sobre todo por los juristas que a lo largo de sus investigaciones y experiencias encuentran ajustes y frecuentes coincidencias con los principios básicos de la justicia indígena aplicada por las diversas autoridades. Para la Organización de las naciones Unidas (ONU) tienen culturas y cosmovisiones distintas y únicas, y sus necesidades actuales y aspiraciones pueden diferir de aquellas de la población dominante. Conocido ante la sociedad como justicia indígena, se está hablando de prácticas de las costumbres de cada comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad indígena, quienes eligen a sus autoridades los cuales deben ser disciplinados en diversos ámbitos, porque la responsabilidad que se les atribuye van relacionadas con actividades tales como: relaciones sociales y todo tipo de conflictos que se desarrollan dentro de la comunidad por la cual fueron elegidos y deberán responder con responsabilidad. Pérez Guartambel al referirse al tema, considera que: “En el Ecuador la Constitución de 1998 fue la primera en reconocer la justicia indígena pues decía que en esos pueblos ejercerán funciones de justicia, aplicando normas y procedimientos propios para la solución de conflictos internos de conformidad con su costumbre y su derecho consuetudinario, siempre que no sea contrario a la Constitución y las Leyes….” (Pérez Guartambel, 2010, p.255).