Las consecuencias jurídicas de la violencia intrafamiliar en la parroquia El Salto del Cantón Babahoyo, año 2019
Según Pizatti (1995), Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ‘’Convención de Belem do Para’’ de 1994 establece en el ámbito de aplicación y definición, que todas las mujeres tienen derecho a tener una vida sin violencia, en los ámbitos públicos y...
Bewaard in:
Hoofdauteur: | |
---|---|
Andere auteurs: | |
Formaat: | bachelorThesis |
Taal: | spa |
Gepubliceerd in: |
2020
|
Onderwerpen: | |
Online toegang: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11659 |
Tags: |
Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
|
Samenvatting: | Según Pizatti (1995), Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ‘’Convención de Belem do Para’’ de 1994 establece en el ámbito de aplicación y definición, que todas las mujeres tienen derecho a tener una vida sin violencia, en los ámbitos públicos y privados. Los estados disponen que se adopten políticas de prevención y erradicación de dicha violencia a nivel de cada uno. El plan de igualdad, no discriminación y buen vivir para las mujeres ecuatorianas y la erradicación de la violencia de género, de acuerdo a la realización de encuestas en el año 2011, seis de cada diez mujeres han sufrido de violencia durante su vida (psicológica, sexual, patrimonial o física), la implementación de las leyes nacionales es para atender y sancionar todas las formas de violencia contra las mujeres. Según García (2017), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de acuerdo a las proyecciones de la población existen 8 millones y medio, unos 5 millones quedan expuesta a cualquier tipo de violencia. |
---|