Síndrome de burnout en profesionales de enfermería y su relación con la calidad del cuidado a pacientes oncológicos, revisión bibliográfica

Cuando hablamos de cáncer nos referimos a una enfermedad que ataca las células del cuerpo, ellas están en constante crecimiento y renovación, cuando existe una multiplicación anormal de las mismas, se presenta en enfermedad, fallo de órganos, se denomina cáncer o neoplasia, una enfermedad catastrófi...

Бүрэн тодорхойлолт

-д хадгалсан:
Номзүйн дэлгэрэнгүй
Үндсэн зохиолч: Barahona Ruiz, Dalia Del Rocío (author)
Формат: masterThesis
Хэл сонгох:spa
Хэвлэсэн: 2024
Нөхцлүүд:
Онлайн хандалт:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18343
Шошгууд: Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
Тодорхойлолт
Тойм:Cuando hablamos de cáncer nos referimos a una enfermedad que ataca las células del cuerpo, ellas están en constante crecimiento y renovación, cuando existe una multiplicación anormal de las mismas, se presenta en enfermedad, fallo de órganos, se denomina cáncer o neoplasia, una enfermedad catastrófica y muchas veces se convierte en una enfermedad terminal, pues un paciente que presente este tipo de enfermedad demanda de un cuidado multidisciplinario, holístico, es cuando el personal profesional de enfermería entra en acción, para brindar cuidados desde el inicio de su diagnóstico, hasta el final, brindando apoyo al paciente y a su familia (1). El paciente oncológico demanda de un cuidado multidisciplinario y distinto al de pacientes con otras patologías, ya que padecer cáncer conlleva a no solo lidiar con todos los problemas de esta enfermedad sino también con factores emocionales, depresión, cambios de ánimo, actitudes, que pueden empeorar su salud física, pues necesitan mucho apoyo, acompañamiento de sus familiares y amigos (2). El cuidado hacia los pacientes oncológicos demanda de mucha predisposición, formación competitiva y capacidad para revelar las necesidades del paciente, y las acciones que se deben tomar para aliviar el problema que lo afecta, muchas de las veces el paciente oncológico no acepta que necesita ayuda, se encuentra en etapa de negación, cree que lo puede realizar todo por sí solo, por ejemplo: cuando está ingresado para recibir su tratamiento o mejorando condiciones clínicas por algún problema por algún problema relacionado a su estado de enfermedad, no desean que el personal de enfermería les ayude realizar su aseo, a ir al baño, sienten dolor y no lo reconocen solo por el hecho de que ellos no aceptan la vulnerabilidad en la que se encuentran, el profesional de enfermería en su atención debe mostrar calidez y respeto por las costumbres y creencias en todo momento, ya que el paciente oncológico también sufre cambios emocionales, no siempre está de ánimos para conversar, para estar en contacto con las demás personas, para interactuar con su familia, puede responder de mala manera y no es que él quiera hacerlo, el tratamiento que recibe, el hecho de no poder hacer las cosas solo, la falta de dinero, entre otros, hace que el paciente se sienta de esta manera, el personal de enfermería debe actuar de manera que se pueda abordar la situación siempre demostrando empatía y confianza para con el paciente y su familia, ya que su familia también se ve muy afectada por la situación que está (3).