La rendición de cuentas aplicada al segundo nivel de pensiones alimenticias in dubio pro infante
El ordenamiento jurídico ecuatoriano cuenta con diversas instituciones jurídicas que buscan la armonía, democracia y paz en la sociedad, haciendo una mención especial en garantizar y salvaguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes como grupo de atención prioritaria, sin embargo, contrar...
Saved in:
Hovedforfatter: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Sprog: | spa |
Udgivet: |
2024
|
Fag: | |
Online adgang: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18165 |
Tags: |
Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
|
Summary: | El ordenamiento jurídico ecuatoriano cuenta con diversas instituciones jurídicas que buscan la armonía, democracia y paz en la sociedad, haciendo una mención especial en garantizar y salvaguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes como grupo de atención prioritaria, sin embargo, contrario a esto, se ha evidenciado que tanto en la normativa como en los procesos de fijación de pensiones alimenticias no se cuenta con una figura jurídica de control que brinde seguridad y desvanezca la vulneración de los derechos consagrados en la Constitución de la República del Ecuador, los tratados y convenios internacionales, que se ha dado por el malgasto o desviación del dinero de las pensiones alimenticias fijadas a favor de los niños, niñas y adolescentes. Para el ejercicio de los derechos, un punto importante o mejor dicho la base, es la responsabilidad de los progenitores de los menores de edad al brindarles los recursos suficientes para el ejercicio de sus derechos; en su parte pertinente la normativa ecuatoriana especifica que, cuando uno de los progenitores se dedica al cuidado del menor, el otro deberá consignar montos destinados a satisfacer las necesidades del niño, niña o adolescente, dicho valor deberá ser acorde a la capacidad económica del alimentante y demás cargas familiares. Las normas decretadas por el legislativo, están direccionadas a regular las diferentes conductas que emanan en consecuencia de los actos de las personas dentro de la sociedad en la que se desenvuelven, pero a medida que la sociedad evoluciona, aparecen nuevas problemáticas que no se encuentran subsanadas por las diferentes normativas de nuestro país, ocasionando vacíos legales que dan paso a vulneraciones a los derechos y principios fundamentales de las personas, brindando de esta manera la necesidad de incorporar paulatinamente mecanismos que disminuyan dichas vulneraciones. (Frías Raza, 2023) |
---|