"Nivel de conocimiento en la aplicación del diva score por parte del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales en el Hospital San Vicente de Paul"
La canalización de acceso venoso periférico es uno de los procedimientos hospitalarios mayormente realizados por el personal de salud, sea este para procedimientos urgentes como hidratación, emergentes como reanimación, electivos como tratamientos farmacológicos. (1) A nivel mundial aproximadamente...
-д хадгалсан:
Үндсэн зохиолч: | |
---|---|
Формат: | masterThesis |
Хэл сонгох: | spa |
Хэвлэсэн: |
2023
|
Нөхцлүүд: | |
Онлайн хандалт: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17743 |
Шошгууд: |
Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
|
Тойм: | La canalización de acceso venoso periférico es uno de los procedimientos hospitalarios mayormente realizados por el personal de salud, sea este para procedimientos urgentes como hidratación, emergentes como reanimación, electivos como tratamientos farmacológicos. (1) A nivel mundial aproximadamente en un porcentaje de 95%, los pacientes que ingresan a una unidad hospitalaria requieren la canalización de una vía periférica. (2) Según datos del Estudio de Prevalencia de las Enfermedades Nosocomiales en España (EPINE) realizado en 2012, el 66% de los pacientes hospitalizados de ese país son portadores de un catéter venoso periférico.(3) En Latinoamérica esta vía es utilizada en un porcentaje mayor del 40%. El éxito depende de diversos factores como son obesidad, enfermedades crónicas, entre otras, así como la habilidad del personal de salud y los protocolos. En salas de terapia intensiva de neonatología el acceso venoso periférico es de mayor uso, y mayor complejidad, pues encontramos pacientes prematuros y con diferentes patologías que afectan el acceso vascular, debido a varios factores como son las características anatómicas, el pequeño calibre de los vasos, fisiológicas y cognitivas relacionadas al rango de edad del paciente.(4) El acceso venoso difícil se asocia a inicio tardío de tratamientos, incremento en las complicaciones como infiltración de tejidos blandos, extravasación de medicamentos, perforación vascular, infección. (5) En algunos estudios se estima que el tiempo de la canalización varía entre 2,2 hasta 16 minutos, además se estima que la tasa de fracaso del acceso intravenoso oscila entre un 10 y el 40%. (6) |
---|