Diseño de una ruta alimentaria sobre los valores frutales del cantón Patate pueblo mágico

El presente trabajo de investigación está orientado al diseño de una ruta sobre los valores frutales del cantón Patate como pueblo mágico, por lo tanto, fue necesario hacer un estudio de observación y posterior la utilización de herramientas que permitieron llegar a desarrollar el proyecto y diagnos...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Rodríguez Zamora, Ricardo Manuel (author)
Fformat: bachelorThesis
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: 2021
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13459
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:El presente trabajo de investigación está orientado al diseño de una ruta sobre los valores frutales del cantón Patate como pueblo mágico, por lo tanto, fue necesario hacer un estudio de observación y posterior la utilización de herramientas que permitieron llegar a desarrollar el proyecto y diagnosticar sobre el problema de investigación. Mediante el Marco teórico se definió aspectos claves sobre las rutas gastronómicas y de productos. El cantón Patate, fue denominado Primer Pueblo Mágico del Ecuador, todo esto se pudo lograr gracias al apoyo del GAD y conjuntamente con el departamento de turismo del cantón Patate, y mediante estas instituciones gubernamentales se pudo realizar la localización de los puntos estratégicos en toda la geografía Patateña , con la creación de un mapa donde se encuentra trazada las rutas más accesibles a los puntos de llegada al destino que desee el turista, para el conocimiento de las frutas y cultivos Patateños que caracterizan a la localidad y constituyen un atractivo gastronómico donde se puedan insertar de forma participativa al turismo, los emprendimientos gastronómicos, y los agricultores. El resultado de la investigación se enfoca en el diseño de la ruta frutal donde el productor interacciona directamente con el turista con productos de forma natural y procesados, lo que tiende a mejorar la calidad de vida de los agricultores y la población influyendo en el turismo comunitario, el desarrollo de la gastronomía local y la cultura como identidad.