Incidencia del matrimonio servil en la cosmovisión indígena
En el presente trabajo de investigación lo primero que tenemos de definir es ¿Qué es un “matrimonio servil”? Es aquel por el cual una persona, por lo general una mujer, mayor o menor de edad, sin que le asista el derecho a oponerse, es prometida o dada en matrimonio a cambio de una dote, sea en dine...
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Sprache: | spa |
Veröffentlicht: |
2019
|
Schlagworte: | |
Online Zugang: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10257 |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | En el presente trabajo de investigación lo primero que tenemos de definir es ¿Qué es un “matrimonio servil”? Es aquel por el cual una persona, por lo general una mujer, mayor o menor de edad, sin que le asista el derecho a oponerse, es prometida o dada en matrimonio a cambio de una dote, sea en dinero o en especie, que recibe quien la dio o prometió para contraer nupcias. El Código Orgánico Integral Penal recoge en su Art.106 el matrimonio servil como un delito “la promesa de matrimonio o unión de hecho servil”, considerando el bien jurídico a proteger que sería el derecho de libertad. La Constitución de la República de 2008 aborda ampliamente un proceso de reconocimiento constitucional y legal del sistema de justicia indígena que se venía gestando material y formalmente a partir de la Constitución Política de 1998, en la cual se reconoció el pluralismo jurídico consecuencia del reconocimiento internacional en materia de derechos colectivos (Convenio 169 OIT). El matrimonio es aquella institución que fue construida socialmente y además permite entender a las estructuras sociales, culturales y políticas; explica situaciones que se dan desde aspectos subjetivos y privados, repercutiendo en lo público. El matrimonio siempre ha sido una institución que, en tanto organizadora del parentesco, ha venido a señalar el estar dentro o fuera de la familia y del grupo; mucho más adelante, con la creación del estado nación, de la ciudadanía. Los que se pueden casar acceden a todos los derechos y obligaciones que concede la ciudadanía plena y son los ciudadanos (Gimeno y Barrientos, 2009). “A través del matrimonio, las culturas andinas forman unidades económicas autónomas que no están integradas por una instancia superior que pueda apropiarse y redistribuir sistemática y duraderamente los bienes de estas unidades.” (Perrin, Perruchon, 1997) |
---|