Incidencia del matrimonio servil en la cosmovisión indígena
En el presente trabajo de investigación lo primero que tenemos de definir es ¿Qué es un “matrimonio servil”? Es aquel por el cual una persona, por lo general una mujer, mayor o menor de edad, sin que le asista el derecho a oponerse, es prometida o dada en matrimonio a cambio de una dote, sea en dine...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
التنسيق: | bachelorThesis |
اللغة: | spa |
منشور في: |
2019
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10257 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
_version_ | 1839349534281433088 |
---|---|
author | Molina Arequipa, Katherine Gissela |
author_facet | Molina Arequipa, Katherine Gissela |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Aguilar Martínez, Mario Ramiro |
dc.creator.none.fl_str_mv | Molina Arequipa, Katherine Gissela |
dc.date.none.fl_str_mv | 2019-08-27T14:33:57Z 2019-08-27T14:33:57Z 2019-08 |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | PIUAAB042-2019 http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10257 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes instname:Universidad Regional Autónoma de los Andes instacron:UNIANDES |
dc.subject.none.fl_str_mv | MATRIMONIO SERVIL COSMOVISIÓN INDÍGENA |
dc.title.none.fl_str_mv | Incidencia del matrimonio servil en la cosmovisión indígena |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | En el presente trabajo de investigación lo primero que tenemos de definir es ¿Qué es un “matrimonio servil”? Es aquel por el cual una persona, por lo general una mujer, mayor o menor de edad, sin que le asista el derecho a oponerse, es prometida o dada en matrimonio a cambio de una dote, sea en dinero o en especie, que recibe quien la dio o prometió para contraer nupcias. El Código Orgánico Integral Penal recoge en su Art.106 el matrimonio servil como un delito “la promesa de matrimonio o unión de hecho servil”, considerando el bien jurídico a proteger que sería el derecho de libertad. La Constitución de la República de 2008 aborda ampliamente un proceso de reconocimiento constitucional y legal del sistema de justicia indígena que se venía gestando material y formalmente a partir de la Constitución Política de 1998, en la cual se reconoció el pluralismo jurídico consecuencia del reconocimiento internacional en materia de derechos colectivos (Convenio 169 OIT). El matrimonio es aquella institución que fue construida socialmente y además permite entender a las estructuras sociales, culturales y políticas; explica situaciones que se dan desde aspectos subjetivos y privados, repercutiendo en lo público. El matrimonio siempre ha sido una institución que, en tanto organizadora del parentesco, ha venido a señalar el estar dentro o fuera de la familia y del grupo; mucho más adelante, con la creación del estado nación, de la ciudadanía. Los que se pueden casar acceden a todos los derechos y obligaciones que concede la ciudadanía plena y son los ciudadanos (Gimeno y Barrientos, 2009). “A través del matrimonio, las culturas andinas forman unidades económicas autónomas que no están integradas por una instancia superior que pueda apropiarse y redistribuir sistemática y duraderamente los bienes de estas unidades.” (Perrin, Perruchon, 1997) |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UNIANDES_360ce55a42c2223120c9bf8a25a12cc7 |
identifier_str_mv | PIUAAB042-2019 |
instacron_str | UNIANDES |
institution | UNIANDES |
instname_str | Universidad Regional Autónoma de los Andes |
language | spa |
network_acronym_str | UNIANDES |
network_name_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
oai_identifier_str | oai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/10257 |
publishDate | 2019 |
reponame_str | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andes |
repository_id_str | 455 |
spelling | Incidencia del matrimonio servil en la cosmovisión indígenaMolina Arequipa, Katherine GisselaMATRIMONIO SERVILCOSMOVISIÓN INDÍGENAEn el presente trabajo de investigación lo primero que tenemos de definir es ¿Qué es un “matrimonio servil”? Es aquel por el cual una persona, por lo general una mujer, mayor o menor de edad, sin que le asista el derecho a oponerse, es prometida o dada en matrimonio a cambio de una dote, sea en dinero o en especie, que recibe quien la dio o prometió para contraer nupcias. El Código Orgánico Integral Penal recoge en su Art.106 el matrimonio servil como un delito “la promesa de matrimonio o unión de hecho servil”, considerando el bien jurídico a proteger que sería el derecho de libertad. La Constitución de la República de 2008 aborda ampliamente un proceso de reconocimiento constitucional y legal del sistema de justicia indígena que se venía gestando material y formalmente a partir de la Constitución Política de 1998, en la cual se reconoció el pluralismo jurídico consecuencia del reconocimiento internacional en materia de derechos colectivos (Convenio 169 OIT). El matrimonio es aquella institución que fue construida socialmente y además permite entender a las estructuras sociales, culturales y políticas; explica situaciones que se dan desde aspectos subjetivos y privados, repercutiendo en lo público. El matrimonio siempre ha sido una institución que, en tanto organizadora del parentesco, ha venido a señalar el estar dentro o fuera de la familia y del grupo; mucho más adelante, con la creación del estado nación, de la ciudadanía. Los que se pueden casar acceden a todos los derechos y obligaciones que concede la ciudadanía plena y son los ciudadanos (Gimeno y Barrientos, 2009). “A través del matrimonio, las culturas andinas forman unidades económicas autónomas que no están integradas por una instancia superior que pueda apropiarse y redistribuir sistemática y duraderamente los bienes de estas unidades.” (Perrin, Perruchon, 1997)El tema incidencia del matrimonio servil en la cosmovisión indígena, tienen una importancia vital dentro del ordenamiento jurídico, ya que existen una norma sancionadora de este tipo de conducta, Los matrimonios son vínculos que sirven para fortalecer el patrimonio económico de las comunidades y de las familias en si, por lo cual, los padres escogen a sus hijos con quien se han de casar, esta tradición casi ha desaparecido pero sigue existiendo en nuestras comunidades, en la cual los padres de la futura esposa seden una dote para que su hija se pueda casar, y el padre del futuro esposo la recibe, lo cual riñe directamente con el matrimonio con lo que establece el Art.106 del Código Orgánico Integral Penal y se determina cono matrimonio servil. Mediante la aplicación de encuestas se demostrará la percepción de los profesionales del derecho acerca del tema investigado, en cuanto a la vulneración de los derechos de las comunidades y nacionalidades indígenas, en cuanto a sus costumbres ancestrales de arreglar los matrimonios de sus hijos, por parte del Estado ecuatoriano, autodeterminado como Estado Constitucional de Derechos y Justicia, comprendiendo así que este debe velar de manera primordial por los derechos y el cumplimiento de los mismos, debiendo el Estado ecuatoriano ser el garante de los derechos de todas las personas, y en especial de los pueblos y nacionalidades indígenas. Al elaborar de un documento de análisis crítico jurídico que ponga en evidencia, la violación de las costumbre y derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, que sirva como base para una reforma al Código Orgánico Integral Penal, justificando la necesidad de hacer cambios de orden jurídico, mediante la implementación de la reforma propuesta que nace del documento de análisis crítico que es el objetivo central del presente proyecto de investigación, que lo que busca es rescatar la costumbres ancestrales en Ecuador.Aguilar Martínez, Mario Ramiro2019-08-27T14:33:57Z2019-08-27T14:33:57Z2019-08info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfPIUAAB042-2019http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10257spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andesinstname:Universidad Regional Autónoma de los Andesinstacron:UNIANDES2019-08-27T14:33:57Zoai:dspace.uniandes.edu.ec:123456789/10257Institucionalhttps://dspace.uniandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.uniandes.edu.ec/https://dspace.uniandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:4552019-08-27T14:33:57Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes - Universidad Regional Autónoma de los Andesfalse |
spellingShingle | Incidencia del matrimonio servil en la cosmovisión indígena Molina Arequipa, Katherine Gissela MATRIMONIO SERVIL COSMOVISIÓN INDÍGENA |
status_str | publishedVersion |
title | Incidencia del matrimonio servil en la cosmovisión indígena |
title_full | Incidencia del matrimonio servil en la cosmovisión indígena |
title_fullStr | Incidencia del matrimonio servil en la cosmovisión indígena |
title_full_unstemmed | Incidencia del matrimonio servil en la cosmovisión indígena |
title_short | Incidencia del matrimonio servil en la cosmovisión indígena |
title_sort | Incidencia del matrimonio servil en la cosmovisión indígena |
topic | MATRIMONIO SERVIL COSMOVISIÓN INDÍGENA |
url | http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/10257 |