Atención en pacientes embarazadas hipertensas atendidas en la farmacia de consulta externa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS Ambato

Implementación de un plan de atención farmacéutica para pacientes hipertensos en atención primaria en salud. La Atención Farmacéutica es el ejercicio profesional que implica la interacción directa entre el farmacéutico y el paciente en la cual ambos se comprometen a trabajar conjuntamente para alcan...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Gamboa Martínez, Gabriela Jacqueline (author)
Format: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicat: 2016
Matèries:
Accés en línia:http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/3082
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:Implementación de un plan de atención farmacéutica para pacientes hipertensos en atención primaria en salud. La Atención Farmacéutica es el ejercicio profesional que implica la interacción directa entre el farmacéutico y el paciente en la cual ambos se comprometen a trabajar conjuntamente para alcanzar una meta terapéutica y tiene como objetivos fundamentales entregar una farmacoterapia efectiva; identificar, prevenir y resolver problemas relacionados con el uso de medicamentos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto condujo a implementar un Plan de Atención Farmacéutica para pacientes ambulatorios hipertensos en un Centro de Atención Primaria en Salud y evaluar el uso de medicamentos de estos pacientes, con el fin de mejorar la efectividad y la seguridad de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. El diseño del Plan incluyó la elaboración de material educativo, la utilización de material didáctico y la realización de encuestas. En la realización del mismo se introdujo un grupo control para comparar estadísticamente si los resultados obtenidos eran significativos o no. Al analizar los resultados obtenidos del Plan se observó un aumento en los conocimientos generales obtenidos por los pacientes de sus patologías y medicamentos, además se consiguió incrementar la adherencia al tratamiento del grupo intervenido y tanto los pacientes del grupo intervenido como del grupo control disminuyeron sus valores de presión arterial. En los primeros la presión sistólica varió de 157,37 a 137,26 mmHg y la presión diastólica de 88,58 a 81,05 mmHg, mientras en los del segundo grupo la presión sistólica varió de 156,47 a 150,16 mmHg y la presión diastólica de 89,91 a 86,62 mmHg. Se podría concluir que el programa fue efectivo ya que se cumplieron todos los objetivos planteados en este Plan lo cual pudo verificarse al finalizar el seguimiento y se lograron diferencias estadísticamente significativas con el grupo control en las variables más relevantes.