La imputación objetiva en la participación de las personas procesadas en los delitos de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en minina escala
La Imputación Objetiva es definida a partir de dos grandes tendencias. Primero, como parte de la estructura de la teoría del delito, que se presenta como un mecanismo solucionador frente a aspectos de centralidad del delito, como: delitos imprudentes o de doloso resultado (criterio conceptual de la...
שמור ב:
מחבר ראשי: | |
---|---|
פורמט: | masterThesis |
שפה: | spa |
יצא לאור: |
2023
|
נושאים: | |
גישה מקוונת: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16712 |
תגים: |
הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
|
סיכום: | La Imputación Objetiva es definida a partir de dos grandes tendencias. Primero, como parte de la estructura de la teoría del delito, que se presenta como un mecanismo solucionador frente a aspectos de centralidad del delito, como: delitos imprudentes o de doloso resultado (criterio conceptual de la tesis de Roxin y sus discípulos). Segundo, se define a la Imputación Objetiva como la forma aprobativa de fundamentación de lo objetivo frente a una conducta, la cual, siguiendo al aspecto subjetivo, permitirá la obtención de un juicio de responsabilidad penal (Zorilla, 2018). La Imputación Objetiva busca desde la fundamentación apegarse a las nociones normativas, y no desde, la causalidad o intencionalidad. Ya que, está debe ser vista como un elemento normativo, que no tiene un lugar dentro de lo escrito del tipo penal. Por lo que, su propósito es llegar a la precisión de si un bien jurídico lesionado debe ser acaecido como autoría de determinado sujeto y que está tenga relación de causalidad, permitiendo obtener juicio decisivo frente a la tipicidad de conducta (Dal, 2011). Con la reivindicación que se ha dado estos últimos años al Derecho Penal, devenida de la corriente funcionalista, ha hecho que la aplicación de la Imputación Objetiva adquiera una connotación de polémica. Más cuando, actualmente la concepción de la Imputación Objetiva conlleva a un proceso, donde interviene el aspecto teórico que, debe expresarse hacia el aspecto práctico, y, cuya aplicabilidad debe ser llevada a cabo por parte del fiscal. La objetividad en el Derecho Penal se entiende como una teoría normativa que atribuye conductas ilícitas a las personas como presunción de culpabilidad, teniendo en consideración en que las diferentes actividades que realiza el ser humano llevan un riesgo o peligro. La teoría del objeto punible identifica el tipo penal de la causa o intención. Lo que, mediante la teoría global de la tipicidad y la ilegalidad, no se limita a la fórmula: cesión objetiva = genera riesgo de no ser legalmente homologado por lo que suceda. Sino, que entra al supuesto de la atribución objetiva, que se ocupa no solo de la asignación de resultados, sino también de otros problemas comunes, como la asignación de riesgos, intentos de registro objetivo debido a violaciones, delitos peligrosos y derechos de autor y participación (Sánchez, 2002, p. 36). |
---|