La acumulación de causas en el proceso concursal y su incidencia en la capacidad de cobro de los acreedores
Para llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto de investigación que tiene como objetivo elaborar un documento de análisis crítico sobre la naturaleza jurídica de la acumulación de procesos en los procedimientos concursales y su incidencia en la capacidad de cobro de los acreedores, ha sido n...
Gardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2021
|
Subjects: | |
Acceso en liña: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13659 |
Tags: |
Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
|
Summary: | Para llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto de investigación que tiene como objetivo elaborar un documento de análisis crítico sobre la naturaleza jurídica de la acumulación de procesos en los procedimientos concursales y su incidencia en la capacidad de cobro de los acreedores, ha sido necesario estructurar el estudio en tres partes; la primera una fundamentación teórica en la cual se han analizado instituciones como el procedimiento concursal, la acumulación de causas y el derecho a la seguridad jurídica; una segunda parte compuesta por un marco metodológico en la cual se han utilizado métodos, técnicas e instrumentos de investigación que han permitido la recolección de datos que en lo posterior han sido analizados e interpretados de los cuáles se ha obtenido que los artículos 423.7 y 18 numerales 2 y 3, del COGEP, dentro de la praxis generan dificultad en la administración de justicia ya que por un lado se permite la acumulación de ciertos procesos, no de todos dentro del proceso concursal por otra parte se establece que solo podrá iniciarse un proceso concursal, entonces que sucede con aquellas obligaciones que no se pudieron acumular, bajo ello se ha determinado la existencia del problema y de la urgencia de un cambio normativo; y, por último un capítulo propositivo en el cual se establece la solución al problema, establecida en el documento de análisis crítico jurídico, que explica la contrariedad normativa entre las normas en conflicto y que es necesario un cambio normativo. Finalizando con las conclusiones generales y recomendaciones. |
---|