Ineficacia de la norma en la aplicación de los mecanismos de reparación integral en los derechos de la naturalez
Introducción: La Constitución de la República del Ecuador del 2008 incorpora una serie de innovaciones categóricamente excepcionales en el constitucionalismo comparado al reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos, de conformidad con el texto constitucional, el estado ecuatoriano se define en...
Saved in:
Hovedforfatter: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Sprog: | spa |
Udgivet: |
2023
|
Fag: | |
Online adgang: | https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16769 |
Tags: |
Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
|
Summary: | Introducción: La Constitución de la República del Ecuador del 2008 incorpora una serie de innovaciones categóricamente excepcionales en el constitucionalismo comparado al reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos, de conformidad con el texto constitucional, el estado ecuatoriano se define en el artículo primero como es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico, orientado por la idea del buen vivir fundado en la exégesis indígena de la experiencia (Nacional A. , 2008), siendo el Ecuador un estado de derechos asume también el deber de proteger la naturaleza y sus derechos. (Bustos, 2008), señala que la palabra naturaleza deviene del griego physis que concierne al crecimiento de los seres vivos por sí mismos, en tal virtud, los derechos de la naturaleza son derechos que tienen tal relevancia al grado de compararlos con derechos de primera generación tales como el derecho a la vida, por esta razón el derecho debe procurar no sólo tipificar o establecer sanciones ante tales vulneraciones sino que debe establecer mecanismos efectivos a través de la aplicación normativa que verdaderamente reparare a la naturaleza en todo su contexto, sólo así la sociedad alcanzará su pleno desarrollo como tal y conservando la cultura ancestral del “Sumak Kawsay”, La piedra angular del derecho ambiental moderno se materializa en 1972 en la Declaración de Estocolmo (Unidas N. , 1972), contiene una serie de principios relativos a prevención de daños a la naturaleza, principalmente a los océanos, la contaminación del aire y el papel reparativo y preventivo de los países industrializados, lo que ha servido de base para todos los códigos y leyes que acogen normativa ambiental a nivel mundial, posteriormente, los derechos ambientales son acogidos normativamente en 1984, así mismo, en 2008 en el Ecuador mediante votación popular, se aprobó la propuesta constitucional, convirtiéndose en el primer país en el mundo en reconocer constitucionalmente los derechos de la naturaleza |
---|