Psicoprofilaxis en mujeres gestantes del Hospital San Luis de la Ciudad de Otavalo.

Este trabajo investigativo se enmarca dentro del Plan de Creación de Oportunidades (2021-2025) de Ecuador, que establece las directrices políticas y administrativas para el diseño y aplicación de la política pública en el país. En el eje "social", objetivo 3, se hace hincapié en garantizar...

Ամբողջական նկարագրություն

Պահպանված է:
Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Hernandez Andrade, Bryan Joel (author)
Ձևաչափ: bachelorThesis
Լեզու:spa
Հրապարակվել է: 2024
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18605
Ցուցիչներ: Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
Նկարագրություն
Ամփոփում:Este trabajo investigativo se enmarca dentro del Plan de Creación de Oportunidades (2021-2025) de Ecuador, que establece las directrices políticas y administrativas para el diseño y aplicación de la política pública en el país. En el eje "social", objetivo 3, se hace hincapié en garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de calidad. Este objetivo se traduce en una visión de salud inclusiva y de calidad, mediante políticas públicas destinadas a promover hábitos de vida saludables, así como la salud sexual y reproductiva de la población. (1). Dentro de este contexto, la atención integral a las mujeres gestantes emerge como un componente fundamental para asegurar el bienestar tanto de la madre como del futuro bebé. La psicoprofilaxis durante el embarazo se posiciona como una herramienta esencial para promover la preparación física y psicológica de las mujeres durante el período gestacional. Este enfoque integral no solo contribuye al bienestar emocional de las gestantes, sino que también puede incidir positivamente en el desarrollo del embarazo y el parto. Por lo tanto, esta investigación se centra en explorar la importancia y los beneficios de la psicoprofilaxis en mujeres gestantes, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las políticas de salud materno-infantil en Ecuador. La agenda de transformación de la matriz productiva de Ecuador, en su eje N°2 dedicado a "Cultura e inclusión digital", dentro del pilar 4 enfocado en "Salud Digital", destaca la importancia de impulsar programas y proyectos que promuevan el uso de la tecnología en el ámbito de la salud. En este sentido, se hace hincapié en la promoción de servicios de telemedicina, especialmente en zonas rurales y en grupos prioritarios. La inclusión de la salud digital y la telemedicina en la agenda nacional refleja un compromiso con la mejora de los servicios de salud, especialmente en áreas geográficamente remotas o con limitado acceso a la atención médica tradicional. La implementación de programas y proyectos en esta área no solo busca ampliar el alcance de los servicios de salud, sino también mejorar su calidad y eficiencia, contribuyendo así a la reducción de las disparidades en el acceso a la atención médica (2).